En Julio toma cuerpo el blog
taller social de Alcalá, recogiendo las actualizaciones de stock disponible, la actividad del taller y la restauración de bicicletas clásicas entre otras secciones.
Al mes siguiente recibimos la primera visita de Josetxo, quien recorrió el planeta tierra a golpe de pedal y está siempre encantado de compartir la experiencia colectiva en talleres y escuelas.
Durante el verano se inaugura el
Ciclotaller Recicletos y somos invitad@s a conocer el espacio. A lo largo de los siguientes meses nos acercamos a conocer otra media docena de talleres autogestionados en Madrid.
Llega el otoño y se organiza nuevamente una
Alley Cat Cervantina tras unas semanas con puestas a punto de los vehículos y la puesta en común del itinerario. Así mismo, acontecen semanas de muchos quehaceres en la víspera de la que es hasta hoy día la última bicicletada anual organizada por el colectivo
Iniciativa por la Bicicleta, que a partir de entonces no ha conseguido cumplimentar unos permisos legales obstaculizados desde la administración local.
Con la llegada del nuevo año contactamos con el
Proyecto Recicleta del CEIP Ágora en Brunete, que imparte contenidos de formación vial, circulación básica y reparación de bicicletas, circulación vial en el colegio, y salidas a otras poblaciones cercanas. Tras tres entregas a lo largo de un año y medio se hace realidad un nuevo deseo: destinar la flotilla bicicletera infantil que se reconstruye en el taller social a una asociación local de estas características: el
proyecto Pedalada a Pedalada.
En los meses venideros se constituye
Propulsión Humana Asociación, una iniciativa para ir creando una economía diferente que entra dentro de la cultura de la reparación, alejándose de la dictadura simplista y comodona del usar y tirar. Entre otros servicios, se dedican a la reparación de bicicletas a domicilio y al asesoramiento personalizado.
Durante estas fechas inicia su andadura el taller
BICIARTE, otro de los talleres caseros que simpatizan con el taller social junto a la
subdelegación de Torrejón, dos células tradicionales en el intercambio de piecerío bicicletero, un trato con mucho mimo para las bicis de familiares y compañer@s de ruta, sucediéndose también los cursillos de mecánica, arreglos de sistemas hidráulicos y suspensiones, restauraciones de bicis clásicas, pintura personalizada de cuadros y componentes
...
En la primavera del 2013 se inicia la colaboración con el
Club Ciclista Pedalada de Torrejón de Ardoz, reparando las bicicletas de l@s usuari@s que realizan rutas adaptadas cada fin de semana.
Así mismo, se apuntan mecánicos alcalaínos para algunas salidas por diferentes parajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto concluye en Mayo con otro evento deportivo: un circuito con varias bicicletas adaptadas en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume.
Prosigue la actividad junto a usuarios con diversidad funcional con el
proyecto de rehabilitación psicosocial a través del ciclismo urbano y naturaleza. Tras dos sesiones de establecimiento de pautas generales, dio comienzo en Alcalá una actividad que giró en torno a la integración y rehabilitación psicosocial de un grupo de personas con necesidades sociales especiales mediante la actividad saludable del ciclismo.
La primera fase del proyecto tuvo lugar hasta septiembre durante las mañanas de los martes, habiendo realizado itinerarios por muchos de los barrios y espacios naturales de la ciudad complutense. Con el paso de las semanas, l@s usuari@s de esta actividad comenzaron a adquirir los primeros conocimientos ciclomecánicos básicos formando parte del proceso de reparación y mantenimiento de sus propias bicis, siendo asesorados por los mecánicos del taller social durante estos meses.
Surge la diversidad de contenidos publicados con el blog AlcaláenBICI, que viene generando durante este último año información local, itinerarios ciclistas a poblaciones cercanas, o el mapa colaborativo de calles tranquilas para circular en bici.
Estas actividades con diferentes grupos de población, que tienen en común el uso de la bicicleta, contribuyen a visibilizar y mejorar su imagen en la ciudad, dejando patente la heterogeneidad en la accesibilidad y disfrute de este medio de desplazamiento no contaminante, que ha tenido y tiene mucho que decir en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad: el vehículo del futuro llegó hace tiempo...y es que hace medio siglo la bicicleta era de uso cotidiano, representando más de la mitad de vehículos en la población alcalaína.
La metodología a seguir pasa por la cooperación, el intercambio de motivaciones en materia de movilidad y la posibilidad de un espacio de participación ciudadana, de discusión, de convivencia que hagan posible un aporte a la mejora de la comunidad, continuando como un agente de cambio democratizador que presenta la bicicleta como medio de transporte, teniendo la capacidad de dar libertad de movimiento para sentirte adulto cuando eres niño, y cuando eres adulto te recuerda a la niñez en una sociedad envejecida.