viernes, 19 de septiembre de 2014

Marcha Ciudadana contra el Cambio Climático

Contra el Cambio Climático. Un Cambio Global

Marcha Ciudadana Global contra el Cambio Climático este domingo 21 de septiembre. Inicio a las 12:00 en la Plaza de la Juventud. Manifiesto y testimonios desde las 13:00 en la Capilla del Oidor.
 
Recorrido previsto: salida de la Plaza de la Juventud, y marcha por el Paseo del Val, calle Colegios, calle Santa Úrsula, Plaza de los Santos Niños, Calle Mayor y Plaza de Cervantes.
 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Espacio abierto: propuestas vecinales para la Semana Europea de la Movilidad

Entre el 16 y el 22 de Septiembre tiene lugar la 9ª semana de la movilidad en Alcalá de Henares.
Las actividades del programa oficial vuelven a contar con jornadas de educación vial en cuatro centros educativos y un curso para aprender a montar en bici hasta el viernes 19. El fin de semana trae la novedad de un taller de reparación de bicicletas con inscripción previa. La incorporación de otros tres colegios entre el lunes 22 y el miércoles 24 pone de manifiesto la necesidad de desarrollar esta necesidad socio-educativa más allá de una agenda que no ofrece ninguna continuidad a lo largo del año.

El programa oficial es susceptible de mejora por diversos motivos: el comienzo de su organización ha sido retrasada hasta el lunes 1 de Septiembre por la Concejalía de Medio Ambiente, circunstancia que impide que los demás agentes integrados en la Mesa de Movilidad hayan tenido opción alguna en la valoración y toma de decisiones para esta semana. Tampoco quedan atendidos otros medios de transporte implicados como alternativa al uso del coche. Existen dos ausencias significativas, como son en el fomento del transporte público o la promoción de los desplazamientos peatonales. Actualmente, ambos representan alrededor del 54% de los desplazamientos internos en Alcalá.

Gráficos que ilustran los modos de transporte en los viajes internos y externos. Fuente: Plan Director Ciclista, parque automovilístico en el 2007.
Asimismo, existe una excesiva dependencia de los patrocinadores privados para acometer la financiación de esta semana, incluyendo a autoescuelas en un escenario de eventos públicos orientados a divulgar alternativas al uso del automóvil.


Alcalá de Henares se encuentra en proceso de elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, y se ha adherido recientemente a los Planes Europeos de Impulsión de la Movilidad Urbana -BUMP-. Existe por tanto, la necesidad de elaborar un proceso participativo mayor con los ciudadanos y los grupos de interés en esta materia. Como se reseña en las condiciones incluídas en la guía de formación del BUMP: "ser capaces de reconocer los requerimientos y enfoques necesarios para involucrar a todos los agentes clave: ciudadanos y grupos de interés en movilidad (asociaciones de barrios, grupos de transporte, sindicatos, colectivos)".

Existe una multitud de propuestas que podrían desarrollarse con un esfuerzo económico escaso o nulo, muchas de ellas más allá de estas fechas marcadas en el calendario, y que podrían contribuir a iniciar procesos de cambio en los hábitos de movilidad de los ciudadanos.

Las siguientes propuestas vecinales han sido facilitadas mediante una consulta por la lista de correo electrónico alcalaenbicicleta@gmail.com:

Ampliar los grupos de población a quienes va dirigido el programa:

Hacer un recorrido por la ciudad junto a personas con movilidad reducida a fin de compartir perspectivas respecto a: barreras arquitectónicas, falta de espacio urbano y condiciones de accesibilidad. 

Se me ocurre, como reclamo también para las adolescentes, sumar a la bici otro tipo de ruedas como patines y patinetes.

Adoptar medidas que mejoren el tránsito para el peatón, que es el protagonista más numeroso de esta población. En la semana de la movilidad del 2013 el Ayuntamiento lanzó el plan ¡Anda Ya! para fomentar el hábito de caminar y conocer el tiempo de los recorridos urbanos a pié, nada más se supo al respecto. Son necesarias actividades de sensibilización como "andando al cole", así como crear operativos de concienciación y educación vial en las intersecciones con mayor flujo peatonal, entregando folletería preventiva a fin de informarles acerca los derechos y obligaciones del peatón.

Visibilización de las deficiencias en las políticas de movilidad urbana sostenible:

Que en los actos programados se hagan manifestaciones públicas sobre estas deficiencias para conocimiento de la ciudadanía y denuncia ante el Ayuntamiento. Procuraré intervenir en los actos programados.

Propongo denuncia pública por el deficitario estado de los arcenes en las carreteras de salida/entrada Alcalá (Meco, Daganzo, etc) que nos obligan a salirnos del arcén con los peligros que esto supone. Cambios de carril peligrosos (Alcalá /Daganzo),etc.

Abandono del carril bici de Alcalá donde se han recortado tramos y no se añaden más ni se mantienen los actuales.

Exposición de la problemática en las intersecciones de tráfico:  

Yo incluiría una actividad donde se hiciera cierta reivindicación visual para que el Ayuntamiento comprendiera porqué es necesario que nuestros coches no tomen las rotondas a las bravas cuando hay ciclistas. Hace poco por ejemplo se atropelló a un ciclista que llevaba una cámara en su casco. El ciclista está muerto, pero la familia dio su permiso para que se use esas imágenes cómo sea con el fin de concienciar a la gente. También ocurrió lo mismo con un motorista. 
Se podría coger las imágenes y ponerlas de fondo en una pantalla en alguna de las actividades con un pequeño montaje donde una frase breve reivindique estas cosas. No haría falta ni que se comente en la actividad, habla por sí solo. 

Concienciar sobre la problemática de los robos de bicicletas:

Establecer una mesa informativa que visibilice la problemática de los robos de bicicletas y las posibles medidas a tomar por parte de la población ciclista (véase: campaña no dejes que te roben la bici).

Incentivar el uso de la bici en tareas cotidianas como los desplazamientos de compras al centro:

Ya que los variopintos paseos en bici y las actividades educativas son propuestas para días concretos, aunque estén muy bien pensadas y yo las considero muy positivas, creo que falta algo más para incentivar el día-a-día con la bici. Mi propuesta es la de repartir cheques con pequeños descuentos para consumir en los comercios del centro de la ciudad. Parecido a como se ha hecho con el "Alcalowcost". La idea, sería poner un par de localizaciones con parkings de bici en el casco antiguo y una o dos personas responsables de repartir los cheques descuento durante unas ciertas franjas horarias (ej. 11-14h  y 17h-20h). Cada persona que llegase en bici, se le entregaría un vale de descuento para que haga sus compras. De este modo se intentaría incentivar el uso de la bici para ir a comprar al centro, es decir, con el objetivo de que la gente pruebe el uso de la bici para tareas cotidianas.

Requeriría coordinación con los comercios, con el Ayuntamiento, etc... Pero a lo mejor, si no es en la semana de la movilidad, se puede incluso proponer para otras convocatorias y para otras actividades en la ciudad: Feria de las tapas, Alcalalowcost, mercado medieval, etc...

 Marchas en bici a otras poblaciones del entorno alcalaíno:

Variabilidad de rutas para todos los públicos hacia diversas poblaciones cercanas a Alcalá: Villanueva de la Torre, Camarma de Esteruelas, Ajalvir, Azuqueca de Henares.

acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html
acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html

acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html
acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html
acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html
acceso gratuito de los usuarios a varios servicios del transporte público local, tras un acuerdo entre el Consistorio y ALSA, Empresa Concesionaria.

Artículo publicado en almeria360.com: Roquetas arranca en bici y con buses urbanos gratuitos la ‘Semana de la Movilidad’ http://almeria360.com/roquetas/16092012_roquetas-arranca-en-bici-y-con-buses-urbanos-gratuitos-la-semana-de-la-movilidad_37787.html
Incentivar los desplazamientos internos en transporte público:

Acceso gratuito de los usuarios a servicios de buses urbanos a lo largo de la semana de la movilidad, fijando determinadas líneas y franjas horarias para tal efecto. Resultaría difícil que esta actividad realizada en diversas poblaciones españolas pudiera superar los obstáculos administrativos en Alcalá, debido a que el Consistorio y la empresa concesionaria mantienen una deuda de millones de euros con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Actividades que fomenten la movilidad urbana sostenible más allá de una semana al año:

Extender las actividades de la semana de la movilidad durante el resto del año, así como incentivar la participación de las iniciativas en movilidad urbana sostenible existentes en el tejido social alcalaíno.

Por ejemplo, existen tres centros escolares que tendrán la posibilidad de recibir el programa de actividades en bicicleta después del programa del 16 al 22 de Septiembre. Dos de cada tres colegios de primaria han expresado en los dos últimos cursos escolares su intención de contar con el proyecto "pedaladas escolares". Desde el Ayuntamiento no se mueve ficha ni con este servicio, ni con las infrestructuras ciclistas existentes, pues no les parece una prioridad en la escala de valores. Además que para organizar actividades suelen necesitar de la financiación de patrocinadores".

martes, 2 de septiembre de 2014

Primer certamen de bicis lentas y undécima subida al Ecce-Homo

Este pasado jueves 28 de Agosto ha tenido lugar el primer certamen de bicis lentas organizado por la Peña Los Vikingos en la semana de Ferias y Fiestas de Alcalá. Gana la prueba quien recorre una distancia delimitada de 15 metros en el máximo tiempo posible sin echar el pie a tierra, quedarse parado sin ningún avance, o retroceder hacia atrás. 

Una afluencia mayor de lo esperado da lugar a la configuración de una ronda clasificatoria tanto para la categoría senior como para la infantil. Una vez concluídas las eliminatorias, cuatro participantes llegaron a ambas fases finales.

Corredores de ambas categorías esperando en línea su turno de participación.

Mantener el equilibrio tuvo premio para los tres primeros clasificados: en la categoría infantil fueron juguetes y golosinas, mientras que en la categoría senior hubo reparto de embutidos ibéricos. También resultó muy gratificante contar con el numeroso y animoso público que se congregó en la acera de la Plaza de Cervantes.

El cuadro infantil fue el que contó con un mayor número de corredores.


La tarde del viernes contó con la XI subida al cerro Ecce-Homo organizada por la Peña Los Pichis.
Las inscripciones fueron trescientas, entre quienes se encontraban numerosos integrantes de grupos de rutas ciclistas tanto complutenses como de otras poblaciones cercanas. El pelotón se abrió paso hacia el Paseo de Pastrana siendo escoltado por la Policía Local hasta la entrada al Parque Natural de los Cerros. Numeros@s voluntari@s del propio grupo peñista colaboraron en el correcto desarrollo de la marcha, sirviendo de gran ayuda tanto en la señalización como en el servicio de avituallamiento.

Con el paso de los kilómetros por el asfalto y las sendas se incorporan al recorrido otro medio centenar de ciclistas. El grupo de adultos emprende la subida al Ecce-Homo por el itinerario amarillo, mientras que para la peque-ruta hay diseñada una marcha alternativa con unas rampas más suaves y una longitud más reducida.

Cientos de participantes descansando en la entrada al Parque Natural antes de emprender regreso hacia las calles de Alcalá
Poco después de las ocho de la tarde comienza el camino de regreso, previo periodo de espera en la entrada del Parque Natural, cuyos accesos se encuentran acordonados por los agentes de tráfico para facilitar la seguridad de trescientoscincuenta ciclistas de vuelta al centro de la ciudad.

Con la llegada a la Plaza de Cervantes numerosos ruteros hacen parada en el puesto de avituallamiento líquido mientras se desarrolla el sorteo de una bicicleta plegable y diverso material ciclista cedido por la tienda de bicicletas Biciklate.

Dos eventos ciclistas organizados una vez más por la concienzuda y desinteresada labor de dos peñas, homenajeando al deporte más antiguo en lo que a las Ferias de Alcalá se refiere; festividades que no cuentan en su programa oficial con competiciones por circuito urbano o campeonatos de fondo en ruta desde hace varias décadas.

lunes, 25 de agosto de 2014

Bici Robada

Robaron la bici blanquita a Sil, identificable por las siglas EV en el cuadro y la horquilla. 


jueves, 21 de agosto de 2014

Cuatro años del taller social de la bici

Se cumplen cuatro años en el taller social de la bicicleta, donde dos mecánicos voluntarios comenzaron esta andadura a partir de un comunicado publicado en el foromtb y que comenzó a circular por el boca a oído, una lista de correo electrónico y la antigua web de la masacrítica, expresando la ilusión de poner en funcionamiento cada vez más bicis en la ciudad de Complutum, haciendo de ello un bien común y no lucrativo.

El servicio estuvo enfocado durante los primeros meses a acometer el mantenimiento básico y la reconstrucción de bicicletas al menor coste posible, con el objetivo de destinar esos fondos a la mejora y mantenimiento del propio taller (adquisición de herramientas, cables, fundas...)

Paralelamente, el proyecto ofreció de inicio el "repáralo tu mismo con nuestro asesoramiento", filosofía de reparación DIY que fortaleció los otros dos objetivos de base: rescatar un número creciente de bicicletas caídas en el olvido, y compartir conocimientos ciclistas y mecánicos en mayor medida. Con el paso del tiempo, comienzan a sucederse los primeros talleres monográficos de bicirreparación (parcheado, frenos, cambios, centrado de ruedas...) como actividades formativas que complementan al aprendizaje emergente acontecido en la actividad cotidiana del taller.

Seis talleristas trabajando en tareas de despiece y reconstrucción de material ciclista. Foto tomada desde el almacén en una tarde del verano de 2013.

Así mismo, van surgiendo nuevas ideas para la reutilización de materiales de desecho bicicletero para la fabricación de: herramientas, poleas para pozos, protectores de cultivos, o más recientemente de iluminación, colaborando con el proyecto Alcalá SILO en la donación de materiales.

Poquito a poco se comienza a ganar más espacio en el taller, que es compartido con el personal de mantenimiento del propio café continental. El almacén va organizándose con más mobiliario y ello favorece el desarrollo cotidiano de ambas actividades. Para el primer aniversario disfrutamos de una fiesta a la que acuden más de cincuenta personas, tuvimos tarta de cumpleaños...y un@s cuant@s vecin@s que se pusieron con las manos en la grasa junto a algun@s talleristas. Sin embargo, el mejor regalo de cumpleaños fue garantizar a partir de entonces la gratuidad en cada una de las reparaciones, afortunadamente apenas se tardaron unos meses en conseguir un equipamiento básico que alcanzase un grado suficiente de autogestión material a partir de la reconstrucción, la donación y el intercambio de piezas.

En las últimas semanas de la primavera del 2011 surgen los inicios del movimiento 15M con la acampada en la cercana Capilla del Oidor. A mediados de Junio, la iniciativa del taller en la calle es llevada a la asamblea general y se organiza una primera edición para el siguiente domingo.
La respuesta ciudadana impulsa a repetir experiencia en tres ocasiones más, una de ellas con horario de mañana y tarde. Se van sumando más manos a la aventura de la bicirreparación y algunas de ellas comienzan a tomar la costumbre de mancharse de grasa en la intensa actividad semanal del verano.  

Uno de los talleres en la Capilla del Oidor durante el verano de 2011.

En Julio toma cuerpo el blog taller social de Alcalá, recogiendo las actualizaciones de stock disponible, la actividad del taller y la restauración de bicicletas clásicas entre otras secciones.
Al mes siguiente recibimos la primera visita de Josetxo, quien recorrió el planeta tierra a golpe de pedal y está siempre encantado de compartir la experiencia colectiva en talleres y escuelas.
Durante el verano se inaugura el Ciclotaller Recicletos y somos invitad@s a conocer el espacio. A lo largo de los siguientes meses nos acercamos a conocer otra media docena de talleres autogestionados en Madrid.

Llega el otoño y se organiza nuevamente una Alley Cat Cervantina tras unas semanas con puestas a punto de los vehículos y la puesta en común del itinerario. Así mismo, acontecen semanas de muchos quehaceres en la víspera de la que es hasta hoy día la última bicicletada anual organizada por el colectivo Iniciativa por la Bicicleta, que a partir de entonces no ha conseguido cumplimentar unos permisos legales obstaculizados desde la administración local.

Con la llegada del nuevo año contactamos con el Proyecto Recicleta del CEIP Ágora en Brunete, que imparte contenidos de formación vial, circulación básica y reparación de bicicletas, circulación vial en el colegio, y salidas a otras poblaciones cercanas. Tras tres entregas a lo largo de un año y medio se hace realidad un nuevo deseo: destinar la flotilla bicicletera infantil que se reconstruye en el taller social a una asociación local de estas características: el proyecto Pedalada a Pedalada.

En los meses venideros se constituye Propulsión Humana Asociación, una iniciativa para ir creando una economía diferente que entra dentro de la cultura de la reparación, alejándose de la dictadura simplista y comodona del usar y tirar. Entre otros servicios, se dedican a la reparación de bicicletas a domicilio y al asesoramiento personalizado.

Durante estas fechas inicia su andadura el taller BICIARTE, otro de los talleres caseros que simpatizan con el taller social junto a la subdelegación de Torrejón, dos células tradicionales en el intercambio de piecerío bicicletero, un trato con mucho mimo para las bicis de familiares y compañer@s de ruta, sucediéndose también los cursillos de mecánica, arreglos de sistemas hidráulicos y suspensiones, restauraciones de bicis clásicas, pintura personalizada de cuadros y componentes...

En la primavera del 2013 se inicia la colaboración con el Club Ciclista Pedalada de Torrejón de Ardoz, reparando las bicicletas de l@s usuari@s que realizan rutas adaptadas cada fin de semana.
Así mismo, se apuntan mecánicos alcalaínos para algunas salidas por diferentes parajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto concluye en Mayo con otro evento deportivo: un circuito con varias bicicletas adaptadas en la Ciudad Deportiva Joaquín Blume.

Prosigue la actividad junto a usuarios con diversidad funcional con el proyecto de rehabilitación psicosocial a través del ciclismo urbano y naturaleza. Tras dos sesiones de establecimiento de pautas generales, dio comienzo en Alcalá una actividad que giró en torno a la integración y rehabilitación psicosocial de un grupo de personas con necesidades sociales especiales mediante la actividad saludable del ciclismo.

La primera fase del proyecto tuvo lugar hasta septiembre durante las mañanas de los martes, habiendo realizado itinerarios por muchos de los barrios y espacios naturales de la ciudad complutense. Con el paso de las semanas, l@s usuari@s de esta actividad comenzaron a adquirir los primeros conocimientos ciclomecánicos básicos formando parte del proceso de reparación y mantenimiento de sus propias bicis, siendo asesorados por los mecánicos del taller social durante estos meses.

Surge la diversidad de contenidos publicados con el blog AlcaláenBICI, que viene generando durante este último año información local, itinerarios ciclistas a poblaciones cercanas, o el mapa colaborativo de calles tranquilas para circular en bici.

Estas actividades con diferentes grupos de población, que tienen en común el uso de la bicicleta, contribuyen a visibilizar y mejorar su imagen en la ciudad, dejando patente la heterogeneidad en la accesibilidad y disfrute de este medio de desplazamiento no contaminante, que ha tenido y tiene mucho que decir en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad: el vehículo del futuro llegó hace tiempo...y es que hace medio siglo la bicicleta era de uso cotidiano, representando más de la mitad de vehículos en la población alcalaína.

La metodología a seguir pasa por la cooperación, el intercambio de motivaciones en materia de movilidad y la posibilidad de un espacio de participación ciudadana, de discusión, de convivencia que hagan posible un aporte a la mejora de la comunidad, continuando como un agente de cambio democratizador que presenta la bicicleta como medio de transporte, teniendo la capacidad de dar libertad de movimiento para sentirte adulto cuando eres niño, y cuando eres adulto te recuerda a la niñez en una sociedad envejecida.

lunes, 28 de julio de 2014

Quitan más carril bici por la calzada

Este martes 22 de Julio ha comenzado la supresión de otro tramo de carril bici en la calle Gustavo Adolfo Bécquer, el comprendido desde las inmediaciones al parque del arroyo Camarmilla hasta el Centro de Salud Miguel de Cervantes. Reforma que ha resultado posible mediante la aprobación del expediente para la contratación de las obras de conservación y mantenimiento de asfaltados y aceras que ha tenido lugar este lunes 21 de Julio por parte de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá. El presupuesto de este plan cuenta con dos millones de euros procedentes del Consorcio Urbanístico de Espartales Norte, con el que está previsto renovar 40000 metros cuadrados de asfaltado y 8000 de acerado a lo largo y ancho de la ciudad. 

Esta nueva supresión de un tramo de carril bici delimitado de la calzada por bordillos supone la continuación del eliminado durante este mes de Julio a partir de la moción aprobada en la Junta Municipal de distrito IV, a fin de conceder más espacio para el aparcamiento de automóviles (ver noticia anterior).

Las infraestructuras ciclistas son el único servicio deportivo gratuito de Espartales, que fueron construídas con la propia urbanización del barrio, el citado carril bici de la calle Gustavo Adolfo Bécquer integrado en la calzada mantenía las normas de protección a los ciclistas, ejemplo poco habitual en la red ciclista local.
 
El Plan de Asfaltado ha comenzado por declarar en peligro de extinción nuevos tramos de carril bici

¿Qué puede suponer este Plan de Asfaltado y Acerado para las infraestructuras que integran la red ciclista?:

En primer lugar, significa un riesgo inminente que se cierne para el carril bici integrado en la calzada de la citada calle, supresión que podría llegar en las próximas semanas o meses hasta la rotonda de la calle Villa Malea.

Dicha circunstancia complicaría seriamente las posibilidades de desplazamiento en bicicleta hacia los barrios aledaños, además de un evidente retroceso en los planes municipales de movilidad urbana sostenible para potenciar el flujo de 720 trayectos potenciales entre el casco urbano y la ciudad universitaria que recoge el Plan Director Ciclista. Podría significar un paso atrás para una demanda histórica reconocida por todos los agentes sociales desde creación del campus.

La calle Gustavo Adolfo Bécquer como parte del eje ciclista Norte-Sur, Plan de Movilidad Urbana. 

Espartales Norte ve reducida la accesibilidad ciclista en condiciones de seguridad e igualdad junto al resto de usuarios de la vía pública. La acera bici situada en la cara Norte de Gustavo Adolfo Bécquer no cumple las mismas condiciones de seguridad, ni tan siquiera representa un recorrido paralelo alternativo en su totalidad, pues no llega a enlazar la ciudad deportiva de Espartales con el parque del arroyo Camarmilla.

En estas calles cercanas al carril bici y al centro médico existen varios garajes en las viviendas de protección oficial IVIMA, aparcamientos que se encuentran cerrados y podrían albergar 250 plazas para el estacionamiento de automóviles. Agilizar su apertura es una condición necesaria para atender a la diversidad de los diferentes integrantes que conviven en el espacio urbano del barrio.

La supresión de tramos de carriles bici integrados en el asfalto ha comenzado en el Norte de la ciudad, el citado plan de acerado y asfaltado puede derivar en nuevos episodios que amenacen la existencia de infraestructuras ciclistas presentes en otras latitudes de la ciudad.

Los carriles bici pasan por delante de treinta kilómetros del espacio urbano, la reforma parcial que representa el plan de renovación viaria en acera y asfalto debe articular un proyecto común de movilidad adaptado a la diversidad de necesidades de todos agentes involucrados, es decir: automóviles y motocicletas, ciclistas, peatones y personas con diversidad funcional.

Editado Posterior:

A día de hoy, la única obra de mejora en la vía pública que se ha acometido en el barrio de Espartales ha sido la supresión de los citados tramos de carril bici en Gustavo Adolfo Bécquer.

Lamentamos una vez más el incumplimiento de la segunda parte de la moción. Es por ello, que junto a la Plataforma Vecinal Espartales Unidos proponemos al Pleno de la Corporación que adopte el siguiente acuerdo: "estudiar una alternativa al actual trazado del carril bici en esta zona que no perjudique a los vecinos y que sea compatible con el fomento del uso de la bicicleta".

Recordamos que la ordenanza municipal indica sanción para "la práctica de juegos que impliquen un riesgo relevante para la seguridad de las personas o los bienes, y, en especial, la circulación temeraria con bicicletas, patines, monopatines, o similares por aceras o lugares destinados a peatones".   


Este paso ciclista debería estar ubicado en paralelo al paso de peatones y tener toda la franja pintada en el espacio comprendido entre ambas aceras.  

Existen claras deficiencias para adecuar este caso al artículo 121.5 del Reglamento General de Circulación "la circulación de toda clase de vehículos en ningún caso deberá efectuarse por las aceras y demás zonas peatonales". Una vez que estos tramos ciclistas han quedado reducidos a la circulación por espacio compartido con los peatones, se han pintado parcial e inadecuadamente estos pasos para ciclistas ubicados en paralelo junto al paso de peatones, con objeto de unir una red que pasa a ser más precaria, menos respetuosa con los espacios de convivencia con los peatones, y dificilmente compatible con el fomento del uso de la bicicleta.

martes, 15 de julio de 2014

Suprimido medio kilómetro de carril bici en Espartales

A lo largo de este inicio del verano se han venido acometiendo obras de reforma en la calzada de la calle Gustavo Adolfo Becquer. Este tramo de carril bici de medio kilómetro, situado entre las calles Ramón Mª del Valle Inclán y Pío Baroja, estaba delimitado de la calzada por bordillos, que habían sido construídos en la propia urbanización del barrio y han sido suprimidos con el fin de ganar en plazas de aparcamiento para vehículos a motor. Este tramo a lo largo de la calle Gustavo Adolfo Becquer queda cortado para los usuarios que se desplazaban entre el parque Camarmilla (Oeste) y el barrio de Ciudad 10 (Este).

En la primera imagen se muestra el comienzo del tramo suprimido en la confluencia con la c/Ramón Mªdel Valle Inclán (junto al ambulatorio Miguel de Cervantes). En la segunda imagen puede observarse el final del tramo suprimido junto a la C/Pío Baroja.




El pasado 27 de Junio el concejal de Movilidad incluyó dentro de los puntos del orden del día a tratar en la Mesa de Movilidad del día 2 de Julio: "Carril bici. Aparcamientos. C/Gustavo Adolfo Becquer".

Este punto no ofrecía una referencia concreta en lo relativo a aparcabicis o aparcamientos para coches, por lo que cuando algunos de los integrantes de la Mesa de Movilidad se sentaron en la sala de reuniones de la segunda planta de la Concejalía de Proyectos y Conservación Urbana (Vía Complutense 130), desconocían total o parcialmente el contenido de esta propuesta de carácter inmediato diseñada para el barrio de Espartales Norte. 

Tampoco se realizó ningún tipo de consulta a la ciudadanía del barrio, por lo que el colectivo vecinal Espartales Unidos ha expresado públicamente su disconformidad

Este es el testimonio de un vecino de Espartales: "llevamos en el barrio catorce años y siempre hemos visto ahí el carril bici. Si es verdad que también a lo largo de estos años siempre se han escuchado voces, que querían suprimir ese carril bici. (...) Entendemos que lo que está hecho y válido hay que respetarlo para la comunidad, y como dicen, que no hay suficientes aparcamientos, pues no estamos de acuerdo ya que precisamente es la zona de Alcalá con mayores espacios para aparcar, más se da la casuística que hay garajes en todos los bloques. Nos parece que no ha consultado con los vecinos".

Dentro de las estrategias orientadas al desarrollo del Plan Director Ciclista puede encontrarse la recuperación del espacio público, donde podemos encontrar los siguientes contenidos:

- La presencia excesiva de vehículos circulando o aparcados ha degradado el espacio público y su utilización para otros usos que no sean los vinculados a la movilidad. De este modo, la convivencia y la comunicación entre los ciudadanos ha sufrido un proceso regresivo que hoy es imprescindible reparar.

- La bicicleta puede favorecer la recuperación del espacio público como espacio de convivencia menos supeditado a la movilidad y al automóvil.

- No se trata de introducir sin más un nuevo elemento en el paisaje urbano, sino de cambiar el propio paisaje urbano hacia patrones más convivenciales que generen vitalidad urbana en cada fragmento de la ciudad.

La calle Gustavo Adolfo Bécquer estaba incluida dentro del tramo N-26 de la red ciclista inicialmente propuesta en el Plan Director Ciclista del año 2010.
  
Cabe recordar que esta no es la primera ocasión en la que tiene lugar una circunstancia parecida. Ya ocurrió en 2009 que el tramo Norte del carril bici de la calle Ávila construído en la acera fue suprimido, en aquel caso para ser reemplazado por plazas de aparcamiento sin la consulta y/o beneplácito de l@s vecin@s del barrio.     

Véase el rebajado de bordillos remendado por un cemento incrustado en el asfalto.
En consecuencia, esta circunstancia es un ejemplo más del carácter excluyente que el gobierno local demuestra en los procesos de toma de decisiones; la actual concede un mayor espacio al coche en detrimento de un espacio aún más reducido para peatones y ciclistas, quienes en suma, se desplazan durante más tiempo que el empleado en la actividad de los coches, que se encuentran estacionados alrededor del 90% de su vida. Queda un consuelo de tontos, ya que aún siguiendo a disposición el tramo de acera bici situado al otro lado de la calle, la reducción del espacio y su arrinconamiento dentro del espacio peatonal termina enfrentando una vez más a ciclistas y viandantes con el consecuente beneficio para el tráfico a motor.

viernes, 6 de junio de 2014

Aprender a montar en Bicicleta con la Asociación Agua de Mayo

La Asociación Agua de Mayo lanza la actividad de Aprender a montar en bicicleta y a circular con seguridad y eficiencia por la ciudad de Alcalá. Una iniciativa que contribuye a ahorrar en gasto energético, en emisiones nocivas para el aire, y en salud: reduciendo los riegos por stress, pulmonares y cardiovasculares. Recuperando espacios para el ciudadano y minimizando la huella ecológica.

Con ocho/doce sesiones se pueden cubrir las necesidades de aprendizaje de iniciación e intermedias, adquiriendo unas habilidades básicas para seguir insistiendo individualmente el resto el año con unas mínimas garantías de conducción, circulación y seguridad para lograr una actuación optima con el máximo beneficio al cabo de un año.

Dirigido a adultos que no sepan montar en bicicleta o haga mucho tiempo que han dejado de hacerlo, o no se sienten seguros para circular por la ciudad. El espacio de práctica será el recinto ferial.

El horario indicado es orientativo de 11 a 12h de la mañana o de 17,30 a 18,30h. En función de como se forme el grupo. Necesario inscripción en actividades@asociacionaguademayo.org

Repetición de sesiones los lunes y miércoles a lo largo del mes de junio

10€/sesión a repartir entre los asistentes. Grupo máximo 8