miércoles, 13 de mayo de 2015

Elecciones municipales 2015. Propuestas en movilidad y transporte en Alcalá de Henares

A lo largo de la actual legislatura se cumplen cincuenta años del actual modelo de movilidad y transporte, que ha venido cambiando al tiempo que lo hacía la propia estructura territorial de Alcalá de Henares. A partir de mediados de la década de los sesenta, el uso del automóvil comenzó a imponer su hegemonía frente al uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano.
La llegada de la democracia trajo en algunas de sus primeras legislaturas la intención de algunos ediles de desarrollar futuros planes concretos que incentivaran las evidentes ventajas de este vehículo no contaminante.

La herencia de este modelo comenzó a cuestionarse nuevamente en este siglo XXI, las políticas públicas en esta materia han sido esencialmente pensadas y adaptadas para facilitar los desplazamientos en automóvil. De hecho, hasta entonces la Concejalía llevaba por nombre "Urbanismo y Tráfico". Con el paso de los años se incluyó el término de "Movilidad", lo cual denota que el enfoque institucional ha estado enfocado fundamentalmente en la regulación del tráfico urbano, habiendo quedado relegados a un segundo plano otros elementos fundamentales para la regulación del tráfico en la ciudad como son el transporte a pie, en bicicleta o en transporte público.

Una de las mociones de un pleno municipal durante el 2006 trajo consigo la aprobación unánime por parte de todos los grupos políticos de la futura creación de una red ciclista. Desde entonces han transcurrido dos legislaturas, en las cuales el gobierno local no ha sido capaz de reconocer las verdaderas demandas y necesidades, aquellos requerimientos y enfoques necesarios para involucrar a todos los agentes clave: ciudadanos y grupos de interés en movilidad, como son las asociaciones de vecinos, los grupos de transporte, los sindicatos o los colectivos sociales.

Las próximas elecciones autonómicas y municipales del 24 de Mayo plantean una nueva puesta en escena de las propuestas en movilidad y transporte recogidas dentro de los programas electorales de las diferentes formaciones políticas.

En un intento de dar a conocer la diversidad de estas propuestas, a continuación recogemos los respectivos contenidos en movilidad y transporte ordenados por la fecha de publicación de los respectivos programas, quedando a la espera de publicar las propuestas para la bicicleta de todos los partidos que lo estimen necesario.

Invitamos al lector a que valore por sí mism@ las diferentes propuestas e iniciativas municipales para el impulso y fomento del transporte público y de los medios de transporte no motorizados:














lunes, 11 de mayo de 2015

Bicicletas clásicas en la ciudad de Complutum

Clásicas por Complutum es una publicación de bicicletas que cuentan con al menos treinta años de antigüedad, una iniciativa que comenzó su andadura en la primavera del 2012. Fotografías tomadas durante este cuatrienio por integrantes del Taller Social, quienes dispusieron de la oportunidad de conocer a algun@s de l@s ciclistas que pedalean a lo largo y ancho de los cinco distritos de la ciudad de Alcalá con estas reliquias del siglo pasado.

Bicicletas encontradas casualmente entre los quehaceres cotidianos, estacionadas en aparcabicicletas u otros lugares del viario público, desplazadas a las huertas del paisaje periurbano, a la sombra de los parques, así como en diversas marchas ciclistas de estos últimos años.

Caballos de acero de diversas índole y diseño, como las bicicross, las bicicletas de carretera o de paseo, triciclos, tándem...muchas de ellas llegadas de diversos puntos de la península, con marcas como DAL, Orbea, GAC, Torrot, Rabasa, Otero, Mentor, Zeus, Razesa, así como otras que aterrizaron procedentes de países lejanos como Japón (Koya Miyata) o los Estados Unidos (Western Flyer), u otros países europeos como Italia (Colnago, Daccordi, Menelli, Benelli, Blume), Bélgica (Van Boeckel), Suecia (Pilen), Suiza (Adal), Alemania (Fischer) o Francia (Motobecane, Liberia o Peugeot).


domingo, 3 de mayo de 2015

Bike-crossing: un regalo anónimo

¿Qué es esto del Bike-Crossing? Muy sencillo, si has oído hablar del Book-Crossing o del             CD-Crossing, estarás familiarizado con esta práctica. En este caso hay unas características especiales respecto a usar CD´s o Libros. El Bike-Crossing consiste en liberar esa bicicleta que ya no usas y que tienes en el garaje cogiendo polvo. Dejarla en un sitio céntrico de tu ciudad con un cartel indicando que es una bici de Bike-Crossing y que la puede coger y llevársela al que le haga falta.

Ayudar dentro de unas posibilidades a aquellos que tienen un poco menos que nosotros, a gente que siempre vive en épocas de crisis, no sólo cuando no pueden pagar la hipoteca. A personas, niños, jóvenes, que les cuesta tanto pagar las facturas que una bicicleta según va creciendo el chavalote es un gasto que hay que estudiar. Familias numerosas que tienen que compartir dos ruedas para varios hermanos. Y también por qué no, a aquel que le haga falta una bici de forma temporal para ciertos menesteres.


En el tema del Book-Crossing, existe un seguimiento y una posterior devolución del libro. En este caso pensamos que ninguna de estas dos cosas son importantes. Aun así, si quieres hacer seguimiento de tu bici puedes usar el formato de la web “hermana” liberatubici.org, donde si que se hace seguimiento de las bicis liberadas. Partiendo de que el Bike-Crossing es la filosofía más anónima no te limites a seguir este patrón. Si tienes otras ideas para que el mundo gire en dos ruedas, ponlas en práctica. Si consideras más interesante poner unos carteles por tu zona y ofrecer la bici personalmente, HAZLO. Si tienes un conocido que la necesita, pues dásela. HAZLO.
Eso sí, indícales que cuando su situación económica mejore, sería interesante que donen esa bici o una mejor a alguien que la necesite más. Que siga la cadena !!!

Antecedentes: ¿cómo y cuándo surge esta iniciativa en Alcalá?

Las bicicletas de niño son sin duda aquellas que cambian de manos más a menudo, con el paso del tiempo se quedan pequeñas y no siempre resulta fácil encontrar una persona a quien pueda resultar de utilidad. Los empleados del servicio municipal de limpieza encuentran en el viario público un elevado porcentaje de recogida de este tipo de bicicletas, muy por encima respecto a las bicis de mayor tamaño.

A partir de la primavera del 2010, el Taller Social de la Bicicleta comienza a recibir donaciones de l@s vecin@s del valle del henares, recepcionando un volumen de bicicletas infantiles que va in crescendo. Ante la continua y excesiva disponibilidad, en el 2011 se establece contacto con el proyecto Recicleta del CEIP Ágora de Brunete, proyecto de circulación vial, enlazado al uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Programado a partir de tres ejes: formación vial, circulación básica y reparación de bicicletas, circuito vial en el colegio. Ampliado posteriormente con las salidas en bici. La entrega de bicicletas tiene lugar en dos ocasiones gracias a este remolque prestado por una maestra del colegio Ágora, contando con una capacidad para transportar unas diez unidades de dimensiones reducidas.

Bicicletas que parten desde el Taller Social rumbo al proyecto Recicleta de Brunete. Otoño del 2012.

Llegado el año 2013, el proyecto pedagógico Pedalada a Pedalada comienza a desarrollarse en varios centros de primaria de Alcalá de Henares. Ello trae consigo el préstamo y la donación de algunas bicicletas infantiles desde el Taller Social. Asimismo, la Concejalía de Medio Ambiente cede temporalmente varias bicicletas del servicio de préstamo municipal. Lejos de contar con una actividad permanente de Educación y Formación Vial en las escuelas complutenses, la disponibilidad de bicicletas donadas por vecin@s vuelve a ser mayor que las posibilidades de encontrar beneficiari@s para cada una de ellas.

Algunas de las bicicletas depositadas anónimamente en varios parques de Alcalá de Henares durante los últimos meses.

La sombra y el polvo no podían adueñarse de algunas bicicletas a las que no se había encontrado ciclista, por lo que sus reparadores deciden adoptar la práctica del Bike-Crossing, estacionándolas con su respectivo cartel en algunos parques como Sementales, Huerto de los Leones, Santander u O'Donnell.

El ciclo de las pequeñas ruedas continúa generando sonrisas. En muchas ciudades existen niños que disponen de una bicicleta en desuso al tiempo que otros niños están deseando recibirlas como regalo. Quizá tú mism@ puedas aportar tu granito de arena o conozcas a alguien que esté en disposición de llevar a cabo la donación de esa bicicleta olvidada en el trastero. No lejos de allí aparecerá alguien que agradecerá encontrarla.

lunes, 27 de abril de 2015

Bicicrítica de Abril: Séptimo Aniversario

Siete años coincidiendo en la Plaza de los Santos Niños todos los meses, pedaleando por las calles de Alcalá de Henares, celebrando junt@s la cultura de la bici, reclamando el derecho de l@s ciclistas a compartir la calzada con el resto de usuarios. Siete años de alegría entre las piernas, sonriendo y recorriendo la ciudad todos los últimos miércoles de mes, sin perder ni un momento la ilusión del primer día.

Nos encontramos una vez más este miércoles 29 a las ocho de la tarde. Contamos contigo, contamos con tu bici.


martes, 21 de abril de 2015

III Marcha del lápiz verde

Desde la PEPAH, Plataforma por la Escuela Pública de Alcalá de Henares, volvemos a organizar la que será la III Marcha del Lápiz Verde, Marcha en defensa de la Escuela Pública. Con esta movilización queremos hacer visible la defensa de la escuela pública en nuestra ciudad y en contra de los recortes y agresiones que ha sufrido en los últimos años. La enseñanza Pública es la única que puede garantizar una educación a todos por igual, independientemente de donde procedan.

Os invitamos a todos a participar el próximo día 26 de Abril, domingo,en esta III Marcha. Se suele hacer en bicicleta, aunque os podéis sumar andando o como queráis y en el momento del recorrido que decidáis, de cualquier modo la marcha termina en la Plaza de San Diego alrededor de las 13h donde nos encontraremos todos para terminar la jornada.

Es muy importante la participación de todos, las familias somos parte de la comunidad educativa, por lo que os pedimos la máxima difusión entre todos vuestros socios y a todos los ciudadanos a los que podéis llegar, pues la educación es cosa de todos.

Nos vemos el día 26 animaos y difundid.



miércoles, 15 de abril de 2015

Una vieja historia

Relatos de la infancia ciclista en los años ochenta a través un vecino de valle del henares, tiempos a golpe de pedal empapados de nostalgia sobre los lomos de las cletas bicicross. Un sentimiento sobre ruedas, que como recuerda el estudioso Daniel Boyano: "la bicicleta te da la libertad de movimiento para sentirte adulto y cuando eres adulto te recuerda a tu niñez, en una sociedad envejecida". 

Publicado en: Taller Social de Alcalá

El otro día estábamos en el taller contando chascarrillos mientras arreglábamos bicis. Yo conté una historia sobre una anciana de mi pueblo. Un tallerista me propuso que lo escribiera para el proyecto del blog, y aquí estoy. La verdad es que no hay mucho que hablar de la señá Justa, como nosotros la llamábamos, pero sí de las cosas que hacían que ella fuera importante para nosotros. Disculpad que quiera conservar mi anonimato, pero de esta forma no sabréis de quien son estas capacidades literarias tan limitadas, y de paso, si “nadie” ha escrito esta historia, la  podréis hacer un poco vuestra. Para eso la comparto.

Lo que os quiero contar ocurre en tiempos en los que lo único que pensábamos era en divertirnos para que los días pasaran rápido y hacernos mayores, en nada más, ni siquiera en chicas, o puede que sí, pero no de la manera obsesiva en la que lo haríamos unos pocos años más tarde. Estoy hablando de la primera mitad de los ochenta. La economía del país crecía, y con ella la de las familias. Teníamos acceso a muchas más cosas, y nuestros padres, que sí habían sufrido carencias, querían darnos todo lo que a ellos les había faltado: una buena educación, buenos alimentos, clases particulares de inglés, que los Reyes Magos nunca vinieran con el saco vacío, y, si aprobábamos todo a final de curso, la deseada bicicleta.

Como en mi pueblo éramos todos muy estudiosos, las calles empezaron a poblarse poco a poco de increíbles y modernas Orbeas Furia y Galaxy, GAC´s Akimotos y motoretas, BH´s Bicicross y California en todas sus versiones X, la exclusiva Panther, que, con su palanca de cambios de tres velocidades y su suspensión trasera, hacía que su propietario fuera uno de los personajes mas odiados y envidiados de nuestra infancia, y unas cuantas bicicletas más que ahora no recuerdo. Y estas bicicletas destronaron a las que habían sido las reinas de los setenta, las plegables de paseo, heredadas de nuestros hermanos y primos mayores. No íbamos a hacer nada con las bicis nuevas que no hubiéramos hecho ya con las viejas, pero no había color… esas ruedas gordas de tacos, esos cuadros multicolores, esos chorizos de espuma y skay, supuestas protecciones para nuestros dientes y partes nobles…eran bicis que parecían traídas de otro mundo, y con ellas ampliábamos el nuestro. Nos aventurábamos más allá de donde nos dictaba nuestra prudencia, y, teniendo en cuenta que la prudencia escaseaba en nuestras cabezas, ese más allá estaba muy lejos, y bastante más lejos de lo que les hubiera gustado a nuestros padres. Así que cada tarde, después del colegio empezaba la aventura, la cual tenía tres variantes básicas:

-Rutas de exploración y descubrimientos. Consistía en salir de nuestro pueblo por cualquier camino y pedalear por él sin abandonarlo para averiguar hasta dónde llegaba, en unas ocasiones terminaba en algún casco urbano que desconocíamos, en otras no tenia final, en alguna llegaba hasta la puerta de una propiedad privada, y en el peor de los casos, la puerta estaba abierta y acompañada por un perro rabioso suelto y enemigo de críos en bici.

-Horiorihuela: Nunca se supo quien invento ese juego, ni si horiorihuela existe como palabra. Consistía en un juego de persecución urbana, mitad el “típico” escondite mitad el típico “tu la llevas”. Uno la ligaba y contaba mientras el resto se alejaba de ese lugar a toda pastilla, pudiendo mantenerse en movimiento o esconderse en algún lugar. La función del que ligaba era salir a buscar, si divisaba a alguno de los jugadores tenía que darle caza y, al hacer contacto (daba igual como), gritar “HORIORIHUELA!!!”. Desde ese momento, cazador y cazado intercambiaban los papeles y, si nadie lo había visto,  sólo lo sabían ellos dos. Así que no te podías fiar de nadie. Se hacía tan largo el juego, y era tal la desorganización que más de una vez alguno no volvió a ver a sus compañeros de juego hasta el día siguiente ya en el colegio.

-Campeonatos de bicicrós y osadías varias: organizábamos mangas eternas de carreras en nuestro propio circuito de BMX (hasta que vimos los bicivoladores decíamos bicicrós). Lo construimos nosotros mismos, lo destruyó una máquina excavadora con el boom inmobiliario que en mi pueblo llego bastante antes que al resto de España. Tenía rampa de salida, peraltes, saltos… era, para nosotros, la infraestructura más importante del pueblo. Desde la rampa de salida se accedía de frente al circuito, pero diagonalmente, hacia la derecha, arrancaba un camino largo, recto y con ligera inclinación que nos permitía coger la velocidad suficiente para, literalmente, volar  al llegar a un montículo al final del camino. Aquí frecuentemente hacíamos hogueras para saltar por encima o simplemente saltábamos y cuantificábamos en pasos la longitud del salto.

Normalmente el que ganaba el concurso de salto de longitud no tenía ganas de celebraciones porque, además de este premio, se llevaba el de “salto más desastroso” y el de “lesiones más graves”. Y como colofón a este parque temático de ciclismo acrobático y animaladas varias, teníamos la famosa Cuesta de la Muerte, un rápido descenso por una empinada pendiente con transición a empinada subida tan rápida que era físicamente imposible mantenerse de pie sobre la bici. El peso de nuestros cuerpos aumentaba súbitamente, nos aplastaba contra el sillín y los mocos se descolgaban de nuestra nariz hasta rozar con las rodillas llenas de costras. Estas últimas, las costras, también servían de entretenimiento,  nos sentábamos en algún punto del circuito a relajarnos mientras contábamos el número de ellas que teníamos en ese momento sobre nuestro cuerpo. Por supuesto, era un honor tener más que el resto, pero lo que de verdad contaba era el número de cicatrices. Otras veces estos ratos de relax se convertían en animadas tertulias sobre los más variopintos temas, siempre había algún erudito en alguna materia dispuesto a compartir todo su conocimiento con el resto.

Con el uso intensivo de nuestras monturas, no era rara la tarde que alguno de nosotros no sufríamos algún percance mecánico. Algunos, como un cable de freno roto, no requerían una acción inmediata, esto se solventaba frenando con los pies, sobre la rueda o en el suelo, eso sí, asumiendo que, cuando llegaras a casa, ibas a ver a tu madre fuera de sí al comprobar cómo habías destrozado en una tarde las Victoria que te había comprado en el mercadillo esa misma mañana. Otras averías ya requerían atención, un pinchazo o una cadena rota no eran para nada insalvables, pero ya perdías un precioso tiempo. Pero lo peor que podía pasar era romper un pedal o el eje pedalier, agujerear una cubierta haciendo derrapes… Entonces sí que podías llorar. En mi pueblo no había tienda de bicis, la más cercana estaba a 16 km, en Madrid. En aquellos tiempos solo había un autobús, un viejo Setra-Seida que iba a Madrid por la mañana y volvía por la noche, así que impensable para nosotros. Nuestros padres no siempre estaban dispuestos, o simplemente no podían, a llevarnos a comprar un pedal. Podías dar por perdida una tarde de aventura, y con poca mala suerte podían ser dos o tres. Menos mal que una señora, la Señá Justa, había visto algo bueno en esa afición nuestra de correr como locos con nuestras bicis por las calles del pueblo (el resto de ancianas nos odiaban) y se le ocurrió surtirse de piezas de repuesto para nuestras bicis. Señá Justa tenía siempre en su casa cables, zapatas y manetas de freno, parches, cámaras y cubiertas, pedales, puños colores para el manillar… en fin, cualquier cosa que se nos ocurriera. Eso sí, los precios no eran nada populares, más o menos el doble que en la tienda, porque la disponibilidad inmediata y al lado de casa se paga en un pueblo mal comunicado. Pero gracias a ella, esas averías insalvables se convertían solamente en un agujero en nuestra paga semanal. Y nos daba igual, hubiéramos entregado todas nuestras pagas a esta mujer con tal de que siempre estuviera allí. Solamente queríamos seguir pedaleando.

 Se lo agradecíamos entonces y se lo agradezco ahora.

jueves, 26 de marzo de 2015

Ruta Madrid-Guadalajara-Madrid. Sábado 28 de marzo 2015.

Dos semanas después de la ruta de Madrid a Alcalá de Henares, los compañeros de enbicipormadrid organizan una nueva expedición Madrid-Guadalajara-Madrid. 170 kilómetros de recorrido, algunos de los cuales discurrirán por la comarca de Alcalá. 

Publicado por: enbicipormadrid

Bueeeeeno, los más 'blanditos' pueden volverse en tren


El año pasado nos planteábamos cuatro grandes retos ciclistas, uniendo Madrid con GuadalajaraToledoSegovia Ávila. Al final, como nos quedamos con ganas de más, sumamos Cuenca a la lista. Este año repetiremos esos retos, pero para añadir mayor dificultad, alguno de ellos lo haremos de "ida y vuelta". Son grandes rutas que no están al alcance de cualquiera, retos que serán muy difíciles de conseguir... y que tardaremos mucho tiempo en olvidar. 



El próximo sábado 28 de marzo te invitamos a acompañarnos a uno de esos grandes retos, la ruta de Madrid a Guadalajara... y si te quedan fuerzas para seguir pedaleando, a una segunda ruta de Guadalajara a Madrid. La ruta de Ida tendrá unos 100 km y un desnivel+ cercano a los 1000 m. La de vuelta, más corta y suave, de unos 70 km y 500 m. de desnivel+. 

[El track de la ruta de ida, y el de la ruta de vuelta los publicaremos en breve, estamos modificándolos para evitar las zonas con más barro]


Guadalajara- Alcalá-Madrid http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9168795 

La ruta de ida tiene una dificultad técnica baja, casi todo el recorrido será por amplios caminos con poca pendiente, aunque también tendremos alguna subida durilla. No hay muchas fuentes en el camino, pero se pasa por varios pueblos en los que poder encontrar avituallamiento líquido y sólido: Rivas Vaciamadrid, Loeches, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá, Corpa, Santorcaz y Los Santos de la Humosa. La única dificultad puede ser la distancia de 100 km para el que no esté acostumbrado. Nuestro mayor enemigo será el barro si no se han secado los caminos para el sábado.

La vuelta tiene un perfil casi plano y mucho asfalto, pasando por Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Coslada y Madrid. Aquí nuestro mayor enemigo serán los kilómetros acumulados en las piernas y que tendremos que hacerlo con las luces de la bici encendidas. 


El sábado hemos quedado en la Puerta del Sol a las 7:45. A las 7:55 nos haremos la foto de grupo junto al Oso y el Madroño (todo un clásico de nuestras rutas), y a las 8:00 empezaremos a rodar. 

Esperamos llegar a Guadalajara sobre las 18:00. Nos haremos una foto de grupo en el Palacio del Infantado y acompañaremos a la estación a los que quieran volver a casa en el Cercanías (trenes cada 30 minutos hacia Madrid). Los que tengan ganas acompañarnos para volver rodando a casa tendrán unas cinco horas más de bici, para llegar a la puerta del Sol sobre las 23:00 horas. claro, que estos tiempos son aproximados, porque no sabemos el barro que podemos encontrar por los caminos, ni lo que nos puede retrasar.


¿Te atreves con nuestro reto de ida y vuelta a Guadalajara...
o vas a dejar que te lo cuenten?



Todo ciclista que participe en cualquiera de nuestras rutas se compromete a cumplir las siguientes Normas:

1. Cada ciclista asume su única responsabilidad en caso de accidente. Ni el blog 'enbicipormadrid', ni el guía de la ruta, se hacen responsables de los accidentes que pudieran sufrir los participantes o terceras personas.

2. Nuestras rutas no son "marchas ciclistas organizadas", sólo somos un grupo de ciclistas que circulamos juntos siguiendo un mismo camino. Cada uno es responsable de sí mismo.

3. Si en alguna ruta se circulase por carreteras o zonas urbanas, los participantes estarán obligados a cumplir las normas de circulación vial, siendo únicos responsables de las infracciones que pudieran cometer.

4. Es obligatorio el uso del casco, y muy recomendable guantes y gafas. Como es posible que circulemos por carretera en la salida y en la puesta de sol, en esta ruta tendremos que llevar luces en la bici y prendas reflectantes.

5. Nuestras rutas no son pruebas competitivas, circulamos al ritmo del más lento y vamos haciendo muchas paradas para reagruparnos a lo largo del camino. Vamos despacio, los ciclistas expertos se aburrirán con nosotros.

6. Nuestras rutas son asequibles para ciclistas de nivel medio, no obstante, los participantes deben estudiar la ruta (distancia, dureza, tiempo…) antes de participar, para ver si tienen el nivel necesario para afrontarla.

7. Los menores de edad que participen deben ir acompañados por una persona mayor de edad y en caso de no ser su padre y/o madre deberán tener el consentimiento de uno de ellos.

8. Cada participante debe llevar los repuestos necesarios para solventar las posibles averías: bomba, cámara, parches, y demás herramientas.

Para evitar pérdidas, tres consejos: 
- Carga la ruta en tu teléfono, en tu GPS, o lleva el mapa de la ruta en papel.
- Antes de comenzar, pide el número de teléfono al menos a dos compañeros de ruta.
- Si en un cruce dudas, para y espera a alguien que conozca la ruta.


viernes, 20 de marzo de 2015

Carril bici: una cuestión de voluntad política

El año 2009 trajo a la ciudad de Alcalá de Henares el comienzo de ejecución de las obras del carril bici, un proyecto alejado de la infraestructura ciclista planteada inicialmente desde la corporaciones locales. Los contenidos recogidos en el año 2010 dentro del Plan Director Ciclista evidencian el distanciamiento entre las intenciones municipales y las necesidades reales que giran en torno al fomento y favorecimiento del uso de la bicicleta en la ciudad. Los mecanismos para desarrollar un pacto ciudadano en esta materia se encuentran diluidos, al tiempo que el desarrollo de la red ciclista no ha contado hasta ahora con el cumplimiento de la normativa vigente a nivel estatal.

¿Cómo debe hacerse un carril bici?, la Ley de Seguridad Vial aprobada por las cortes contempla que "el carril bici tiene que ser seguro". Para cumplir con este mandato, la D.G.T. mandó a sus técnicos a ciudades europeas que tienen experiencia en el tema, para ver cómo habían hecho sus carriles bici.

De estas visitas, los técnicos de la D.G.T. elaboraron un Manual de recomendaciones de diseño, construcción, infraestructura, señalización, balizamiento, conservación y mantenimiento del carril bici. Este manual pretende reflejar pautas orientativas y criterios generales de actuación para cualquiera de las fases necesarias para la implantación y puesta en servicio de un carril bici.
Desde su concepción hasta su uso, incluso una vez que se encuentra integrado en el sistema de transportes y en funcionamiento.

Sabemos que los Ayuntamientos tienen potestad para hacer obras según su criterio dentro de su municipio. Pero claro, entendemos que sin saltarse la Ley como aquí han hecho. En el caso de nuestra ciudad, cuando se inició la construcción del carril bici con fondos del Plan E, ya estaba en vigor dicho manual, pero no le hicieron caso a pesar de la insistencia. El resultado está a la vista de todo el mundo (reconocido por el propio alcalde de entonces): “El Carril Bici es una chapuza”.
Nadie ha respondido por los 1.498.985 €. gastados en él, tampoco existe contestación a una planificación inicial para la ejecución por fases de la Red Ciclista presupuestada en 10.647.243 €.

Las calles de la ciudad necesitan una remodelación profunda (ensanchamiento de aceras, plantación de árboles adecuados, marcarlas para las bicis, señalización a 30 km/h.…).
Las autoridades han olvidado que en las calles la prioridad la tiene el peatón, después el ciclista y por último los vehículos a motor. Aquí se ha hecho todo lo contrario.

En cuanto al carril bici por el Casco, no se debe hacer ni levantando asfalto ni poniendo bordillos, es decir, nada de obra. Como lo de ensanchar las aceras parece de a día de hoy de difícil ejecución, actualmente bastaría con pintar dos líneas paralelas, anagrama de la bici, señales en las calles señalizándolas a 30 Km/h y que se respete, así como tapando los baches de muchas de ellas…, es más que suficiente y no cuesta mucho. Con estas marcas y señales, los conductores ya vemos que circulamos por una calle que tiene prioridad la bici. Esto se puede hacer en cuanto más calles mejor. Posiblemente algunos conductores dejarían el coche y cogerían la bici.

El citado manual, difundido en su día desde la asociación Iniciativa por la Bicicleta, se fundamenta a partir de unos objetivos concretos y un ámbito de aplicación reflejados en la siguiente documentación.

Pulsa en la imagen o sobre el siguiente enlace para visualizar el Manual de recomendaciones de diseño, construcción, infraestructura, señalización, balizamiento, conservación y mantenimiento del carril bici.

Pulsa aquí para consultar la recopilación de documentos en movilidad urbana a escala local.