viernes, 7 de marzo de 2014

Reparto de prensa en bici en Alcalá

A finales del pasado año comenzaron a repartirse a pedales las suscripciones del periódico Diagonal en Alcalá de Henares, desplazamientos con un recorrido por cinco barrios. Ello sucedió una vez que el repartidor consiguió una bicicleta de préstamo gracias a una amiga, agenciándose un casco y un candado, por último pasó a hacer una puesta a punto por el taller social de la bici.

Cada quincena parte desde el oeste de Complutum con sus periódicos disfrutando del frescor de la mañana, modificando únicamente su jornada cuando no encuentra a ningún vecino que le abra la puerta del edificio en cuestión. Un cálido saludo a este voluntarioso vecino de tod@s l@s compañer@s que componemos Alcalá en BICI.

Publicado por Diagonal:

Hace ya más de un año que nos propusimos apostar por nuevas formas de reparto de nuestra publicación, abandonando cada vez más los envíos postales. Entendemos que defender la economía social pasa por buscar opciones respetuosas con el medioambiente. Por eso hemos decidido que la mejor manera de hacer llegar nuestro quincenal a los suscriptores es en bicicleta, a través de cooperativas y otras formas de trabajo autogestionado por colectivos horizontales.

 
Empezamos repartiendo el quincenal en bicicleta en Madrid, donde actualmente reparte el periódico la cooperativa A Toda Biela, y, a día de hoy, ya lo hacemos en ocho ciudades: Sevilla (…), Barcelona (…), Pamplona, Burgos, Alcalá de Henares, Santander y Zaragoza. Resulta algo más caro que el envío por Correos, sí, pero nos permite aportar recursos económicos a proyectos basados en la autogestión en vez de derivarlos a grandes empresas. Además, hemos mejorado los plazos de reparto de nuestro quincenal y ha disminuido el número de incidencias en las entregas.
De los alrededor de 4.900 periódicos que mandamos a los suscriptores en cada número, 1.750 llegan en bicicleta. No nos importa sólo la información, sino también cómo hacer que se difunda de manera sostenible.

XVI Premio Macario con salida y meta en la Plaza de Cervantes

El próximo 16 de marzo se celebrará el XVI Gran Premio Macario de Ciclismo, con salida y meta en Alcalá de Henares, y organizado por el Club Ciclista Iplacea.
El Gran Premio Macario de Ciclismo es puntuable para la Copa de España y una de las pruebas considerada ya como “clásica” en las categorías Élite y Sub-23. El invitado de honor este año es Fernando Escartín, una de las grandes figuras españolas del ciclismo.

El Gran Premio Macario comenzará en la sede de la empresa Macario Llorente (calle Tales de Mileto, 2. Polígono Mapfre) y finalizará, tras 151.8 kilómetros de recorrido, en el centro de la ciudad complutense, en la propia Plaza de Cervantes. Se ha confirmado la participación de 25 equipos, todos españoles salvo el Lokosphynx, procedente de Rusia.

Para ultimar los detalles, la edil de Deportes se reunió con el gerente de la empresa Macario Llorente, Miguel Ángel Llorente, el presidente del Club Ciclista Iplacea, Luis Sánchez Trillo, el director técnico de la carrera, Eduardo Sánchez, y el coordinador general, Enrique Martínez Heredia.

La ruta cuenta con dos metas volantes puntuables en Villalbilla (km. 34,6 de carrera) y restaurante La Cabaña (km. 106,4). Asimismo, se han establecido cinco “premios de montaña”: Torres de la Alameda (3ª; km. 12,5), Alto de Loranca (2ª; km. 60,5), Pezuela de las Torres (3ª; km. 74), Torres de la Alameda (3ª; km 95,7) y, de nuevo, Alto de Torres de la Alameda (3ª, km 123). El recorrido discurre también por municipios como Pozuelo del Rey, Nuevo Baztán, Corpa o Pioz.

jueves, 27 de febrero de 2014

Repensar la movilidad a través de la sostenibilidad

Publicado en Paisaje Transversal Blog:


Calmar el tráfico constituye un instrumento para el diseño de un sistema de transporte urbano más eficaz, sostenible y adaptado a las necesidades de los ciudadanos. Aunque el libro no tiene desperdicio, en este foro-debate destacamos el interés de los ejemplos de técnicas de calmado del tráfico que siguen a la explicación detallada de los criterios de planeamiento y los instrumentos estructurales y normativos orientados a la movilidad sostenible.
 
A continuación podéis leer «Del medio ambiente a la sostenibilidad», el  texto extraído de Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana, un libro escrito por Alfonso Sanz Alduán para el Ministerio de Fomento en 2008. Queremos dar las gracias al autor por proporcionarnos este fragmento del primer capítulo de esta publicación.

Del medio ambiente a la sostenibilidad
Por Alfonso Sanz Alduán
 
 
Un factor que impulsa la transformación de la disciplina del tráfico es la irrupción de los conflictos ambientales globales y del concepto de sostenibilidad. Lo que en los años setenta del siglo pasado era un conflicto de ajuste del tráfico con el medio ambiente, se ha transformado ahora en un reto global: la sostenibilidad. La permanencia de este concepto en el discurso social y político y en los medios de comunicación se traduce necesariamente en un nuevo discurso técnico que atiende, en este caso, a la sostenibilidad de la movilidad.
 
La cuestión, como ocurre con todos los términos que sufren el uso y el abuso de los media, es discernir sus significados e interpretaciones. Indudablemente no parecen estar hablando de lo mismo sectores tan diversos como los fabricantes de automóviles los vendedores de gasolina o los grupos ecologistas. 
 
Para unos la «movilidad sostenible» consiste en que el ajetreo de personas y mercancías siga incrementándose indefinidamente aunque, eso sí, aprovechando lo mejor posible los recursos energéticos y materiales requeridos y reduciendo sus impactos. Para otros, sin embargo, la «movilidad sostenible» no puede más que representar precisamente una reflexión sobre los límites de nuestra movilidad, sobre los límites de las demandas de desplazarse y desplazar bienes de aquí para allá, de una punta a otra del planeta o de un extremo a otro de la ciudad. 
 
En el ámbito de la planificación y del trabajo de los técnicos de la materia, el apellido «sostenible» debería también remodelar parte de la estructura de la disciplina, como se explicaba más arriba en relación al paso del tráfico a la movilidad. La sostenibilidad obliga a reformular también el objeto de estudio, los métodos e instrumentos de análisis y las herramientas de intervención. 
 
Respecto al objeto de estudio, la sostenibilidad amplía el ángulo de visión de los problemas de la movilidad, haciendo hincapié en relacionar los desplazamientos con sus consecuencias ambientales, tanto las de carácter más local (contaminación del aire, ruido, ocupación de suelo fértil, fragmentación del territorio, etc.) como las de tipo global (cambio climático, biodiversidad, agotamiento de recursos, etc.).
 
 
Esa preocupación por los aspectos globales se refuerza al considerar que la movilidad se confronta con la sostenibilidad no sólo en el momento de los desplazamientos (fase de circulación), sino en todos los eslabones de una cadena de actividades y procesos que son necesarios para que dichos desplazamientos se produzcan. La movilidad es, por tanto, también, la fabricación, reparación y desecho de los vehículos, la construcción, gestión y mantenimiento de las infraestructuras o la extracción y transformación de los combustibles.
 
Como es sabido, la sostenibilidad no es sólo ambiental sino también social y, por consiguiente, obliga a considerar también las consecuencias sociales del patrón de desplazamientos: la salud, la convivencialidad, la autonomía de los diversos grupos sociales, etc. son elementos a considerar en cualquier balance del modelo de movilidad vigente. 
 
Tras el dramático cuadro de la accidentalidad afloran otros efectos sociales negativos como el miedo y la preocupación, los cuales desembocan en la inhibición de los modos de desplazamiento peatonal y ciclista y, por consiguiente, en una creciente inequidad del sistema de movilidad y de la capacidad de desplazamiento autónomo de un enorme grupo de la población (niños, ancianos, personas de movilidad reducida).
 
Esas mismas consecuencias de la peligrosidad se alían con el dominio del espacio público por parte de la función circulatoria frente a los demás usos y actividades de las calles. La estancia y la comunicación en el espacio público, que constituyen parte esencial y fundamento de la vida callejera, se quiebran. Y con ello se deterioran las redes de comunicación vecinal que sirven de cimiento al bienestar e incluso a la salud; como ya mostró Donald Appleyard en los años setenta del siglo pasado, existe una relación inversa entre volúmenes de tráfico e interacción social en el espacio público constituido por la calle (Appleyard, 1981).
 
 
 
Problemas ambientales y sociales que afronta la movilidad.
 
Sostenibilidad global
 
· Escasez de materiales y energía 
· Destrucción de la capa de ozono 
· Cambio climático por emisión de gases de efecto invernadero 
· Disminución de la biodiversidad 
· Lluvias ácidas 
 
Sostenibilidad local 
 
· Ocupación de suelos fértiles 
· Intrusión visual 
· Contaminación de suelos y aguas
· Impermeabilización del suelo 
· Ruptura de las relaciones entre lo urbano y el entorno natural

Sostenibilidad social y económica 

· Deterioro de la salud derivada de la contaminación y el ruido 
· Accidentes 
· Miedo, preocupación y estrés en el uso de las calles. 
· Deterioro de la salud como consecuencia de la sedentarización 
· Reducción y perturbación de la comunicación vecinal en el espacio público 
· Disminución de la autonomía de ciertos grupos sociales como niños y ancianos 
· Reducción de la autonomía de las personas con discapacidad 
· Efecto barrera de las infraestructuras para los vecinos 
· Incremento del gasto y la inversión en movilidad en detrimento de otras necesidades sociales 
· Tiempo dedicado a los desplazamientos
 
 
Admitida esa expansión de las preocupaciones vinculadas a la movilidad, es evidente que se requieren también nuevos métodos para integrar la información ambiental y social con la estricta de los desplazamientos. No se trata de añadir nuevos capítulos decorativos, con datos y análisis ambientales y sociales, a los planes de tráfico convencionales, sino de desarrollar metodologías que faciliten la comprensión del fenómeno ambiental y social de la movilidad. Las acciones, los planes y las propuestas que apelan a la movilidad sostenible tienen que realizar, por tanto, un contraste sistemático entre los objetivos de movilidad y los objetivos de sostenibilidad. 
 
Esa incursión en terrenos antes alejados de las preocupaciones de la ingeniería del tráfico se salda con una mayor complejidad de agentes involucrados: la movilidad sostenible es un asunto transversal, es decir, que atañe a múltiples facetas de la actividad social y económica: a las relaciones sociales en el espacio público, al mercado laboral, al medio ambiente, a la salud, a la educación, al modo de hacer ciudad, al destino de las inversiones públicas, a la cultura del uso y cuidado del espacio colectivo, etc. 
 
De ese modo, las estrategias y políticas de movilidad no puedan restringirse a un ámbito de la administración o de los agentes sociales y económicos, sino que se extiende a la mayoría de ellos. Se puede así hablar de una transversalidad vertical (todos los escalones de la Administración) y de una transversalidad horizontal (todos los departamentos de cada administración y todos los agentes sociales y económicos). 
 
No hay que olvidar, por último, que la sostenibilidad tiene una exigencia novedosa en relación al sujeto de estudio. No se trata sólo de acoger las necesidades del conjunto de la población, sino también de escuchar su voz. La movilidad sostenible se debe caracterizar por integrar procesos de participación social en los que se pueda escuchar la voz de todos, incluso la de los que normalmente no están bien representados en la «opinión pública», como los niños o las personas mayores. 
 
Así, la participación en los planes y proyectos de movilidad urbana sostenible, tampoco debe ser un nuevo capítulo decorativo que añadir a los documentos exigidos por las administraciones, sino un elemento que modifica los procedimientos y fases de trabajo. Y lo mismo cabe decir de las medidas que surjan del capítulo de propuestas, que únicamente deben ser puestas en marcha mediante los mecanismos correspondientes de información y sensibilización social.
 
Alfonso Sanz Alduán es geógrafo, matemático y técnico urbanista, miembro de GEA 21. Ha trabajado como consultor en una treintena de ciudades españolas, colaborando en su planificación urbanística y de movilidad.
 
 
Créditos de las imágenes:

Imagen 1: Los peatones deben ser los principales protagonistas de los modelos de movilidad urbana sostenible (fuente:http://www.bestinjurylawyers.com/)
Imagen 2: Aportaciones de peatones y ciclistas a la sostenibilidad (fuente: Alfonso Sanz)
Imagen 3: Calle peatonal en Donostia (fuente: http://cosasquepasanensansebastian.files.wordpress.com/)
Imagen 4: Barrio con tráfico calmado (fuente: Wikipedia)
Imagen 5: Acción durante la Semana de Movilidad Sostenible en Madrid 2012 (fuente: http://madridfree.com/)

lunes, 3 de febrero de 2014

Mesa de Movilidad


El pasado miércoles 29 de enero se reunió de nuevo la Mesa de la Movilidad a la que, esta vez sí, fue convocada la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos.


De esta reunión salimos con muchas dudas:

¿Necesitamos cambiar las líneas de autobús? ¿Ayudaría en algo una linea circular?

El acceso al Hospital y Centro de Especialidades, el acceso a otros transportes (tren, interurbanas), el acceso a poligonos industriales,el acceso a centros comerciales (espacios de trabajo y ocio)…¿están cubiertas esas necesidades de los vecinos?

En pleno municipal se aprobó realizar un estudio externo de las líneas de autobuses; a pesar de la partida presupuestaria asignada no se realizó por el déficit económico del Ayuntamiento y las cuentas locales.

¿Conocemos realmente las necesidades de los vecinos? ¿Bajo que criterios pueden modificarse, recortarse o introducir nuevas líneas?

Si el Consorcio es quien decide, mientras se plantea la propuesta de linea circular, ¿qué pasa con el servicio que actualmente ya está por debajo del mínimo para cubrir lo establecido por los ultimos recortes introducidos por el Consorcio?

De momento nos hemos encontrado una Mesa de movilidad creada sin objetivos claros: ¿se debatirá a nivel general? Si se va a hablar de accesibilidad ¿por qué las entidades sociales que trabajan en ese ámbito no están presentes en la mesa? ¿Qué pasa con el carril bici? ¿Y la estación de autobuses?

La siguiente reunión tendrá lugar el 26 de febrero, ya que se ha establecido una reunión mensual el último miércoles de cada mes. Intentaremos seguir avanzando.

lunes, 13 de enero de 2014

La policía apenas circuló en bicicleta

Cuatro años han transcurrido desde que comenzaron a gestarse las políticas municipales por parte de la comisión de seguimiento del Plan Director Ciclista. Dicha partida presupuestaria venía pregonada desde la campaña electoral del año 2007, en donde todos los grupos políticos complutenses veían que la creación de una red ciclista podía convertirse en uno de los emblemas para una ciudad moderna y saludable. 
Como ya se señaló en las jornadas de debate sobre movilidad durante el pasado verano, no existe dinero ni consenso para el mantenimiento o mejora de la red de carriles bici y aparcabicis, tampoco goza de mejor salud el sistema público de alquiler de bicicletas.
Sin embargo, la opacidades en el desarrollo de estas tres iniciativas para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible -PMUS- no fueron las únicas. A ellas se sumó el proyecto de integrar un pequeño grupo de agentes en bicicleta dentro del cuerpo policial local, facilitándoles la dotación material necesaria (bicicletas, cascos, luces, repuestos, mantenimiento, etc.).
La puesta en práctica fue frustrada sin que buena parte de estos recursos llegaran al servicio del ciudadano más allá de las fechas iniciales.

      Imagen de la Policía Local de Logroño en los primeros días del nuevo servicio en bicicleta. El gobierno municipal de Alcalá de Henares se mostró igualmente incapaz de poner en marcha la patrulla en bici de la Policia Local.

Suponiendo que el uso de la bicicleta por parte del cuerpo policial hubiera supuesto un ahorro energético considerable y un ejemplo de desplazamiento sin emisiones contaminantes a la atmósfera, al dejar de utilizar cierto número de coches y motos policiales, así como una clara mejora y acercamiento de su imagen de cara al público; la negativa a este proyecto tan interesante resultó de todo punto inexplicable, ya que se desaprovechó la oportunidad de vitalizar un proyecto cuya única intención era mejorar la calidad de vida diaria de los ciudadanos.
Resulta sorprendente que esta inversión fuera realizada en balde, teniendo en cuenta que los recursos dedicados a la promoción e incentivación del uso de la bicicleta en la ciudad complutense procedieron en exclusiva del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo -Plan E-, que ha gozado de una inadecuada e insuficiente inversión a escala local.
De ahí que una gestión eficiente de estos recursos debería haber sido una prioridad, al igual que el intercambio de información y la búsqueda de consenso con los colectivos ciudadanos, más aún si tenemos en cuenta que la deuda municipal por cada vecino se ha multiplicado durante los últimos años.
A partir del año 2013 el cuerpo de Protección Civil ha incorporado alguna de estas bicicletas, que sirven para que una pareja de voluntarios las utilicen como medio de transporte diario. Este hecho, aunque aplaudible, ha derivado en un uso alejado de los propósitos iniciales.
El Plan Nacional de Mejora de Calidad del Aire que se inicia en este 2014 (ver el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid para el Corredor del Henares) exigirá a las ciudades mayores de 100.000 habitantes a aprobar sus propios planes y programas de calidad del aire. En consecuencia, se antoja necesaria alguna medida que tenga una estrecha relación con la bicicleta, más si se tiene en cuenta la reciente adhesión de Alcalá de Henares a la Red de Ciudades por la Bicicleta, entre cuyos objetivos cabe destacar los siguientes:
Defender el potencial de la bicicleta como vehículo silencioso, limpio, asequible y sostenible ante la opinión pública.
Promocionar el uso de la bicicleta como herramienta de movilidad alternativa al coche y a la moto en los desplazamientos cortos.

Intensificar la promoción de la bicicleta y desplegar su potencial.
Después de acometer una inversión completamente dependiente de la financiación exterior, la falta de resultados del Plan de Movilidad Urbana Sostenible significa no haber respondido a las auténticas necesidades del conjunto creciente de usuarios de la bicicleta en la ciudad, además de haber sembrado numerosas dudas respecto al estado de abandono en que estas iniciativas se encuentran, justificadas bajo el pretexto de la falta de liquidez municipal.  

viernes, 10 de enero de 2014

Nota de prensa sobre la Mesa de Movilidad

Desde la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos se ha emitido la siguiente nota de prensa:

La mesa del transporte urbano se constituye sin los vecinos


Se ha incumplido la moción aprobada en Pleno en noviembre de 2013 al constituirse la mesa de la movilidad sin estar presente la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares, tal y como recogía dicha moción.

Esta Federación espera que este hecho haya sido un error y el equipo de gobierno local rectifique contando con nuestra participación en la mesa de la movilidad.

Además, es necesario poner en marcha un proceso informativo y participativo sobre este asunto que permita la participación de la ciudadanía.

El pasado 5 de noviembre de 2013, esta Federación remitió escrito al Ayuntamiento de Alcalá de Henares exigiendo el cumplimiento urgente de la moción presentada por el PSOE y aprobada en la Sesión Plenaria de 15 de octubre del 2013 en la que se solicitaba la constitución de una mesa para la reorganización del transporte en la ciudad de Alcalá de Henares en la que estarían presentes partidos políticos, agentes sociales de las empresas de transporte de la ciudad y vecinos representados por la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares.

Hoy sorprendentemente nos enteramos a través de los medios de comunicación locales de la constitución el martes día 7 de enero de dicha Mesa de Movilidad a la que no hemos sido convocados. Entendemos de esta forma que no se está dando cumplimiento a la moción presentada y aprobada, ya que dicha moción indicaba expresamente la participación en dicha mesa de esta Federación como representante de los vecinos.

Por otro lado, no entendemos la convocatoria de esta mesa para el día siguiente a la finalización de las fechas navideñas, con prisas y olvidos como los que, queremos creer, han motivado que no fuéramos avisados para ella. Desde la aprobación de la moción y la reclamación por nuestra parte del cumplimiento de la misma, ha habido tiempo suficiente para realizar esta convocatoria y no hacerlo en medio de las fiestas.

Esperamos una rectificación por parte del Ayuntamiento para que estemos representados, como mínimo, los colectivos indicados en aquella moción y, de esta forma, dar cumplimiento a la misma. Queremos aprovechar para hacer hincapié que la Federación estima necesaria la participación ciudadana en este asunto, para ello debería consultarse a otras entidades sociales de la ciudad, como a los colectivos de discapacitados. Además estimamos necesaria la puesta en marcha de un proceso informativo, participativo y transparente.



Camino viejo de Ajalvir

No ha mucho tiempo, la ciudad de Alcalá tenía un camino que comunicaba directamente con una de las villas vecinas: Ajalvir (Axalvir que decían de cuando lo de la reconquista). La construcción de la Base Aérea de Torrejón cortó dicha conexión. De aquello nos quedan los vestigios del callejero. Toca tratar de recorrerlo mas o menos en un agradable paseo en bici y de paso conocer la vecina localidad, en otros tiempos más unida a nuestra ciudad sobre todo en días de mercado. Total son unos 28 kilómetros básicamente llaneando aunque hay algunas cuestas cortas. Partiendo del parque del Camarmilla, bordearemos la Base Aérea, cruzaremos la Autopista R2 y remontaremos el arroyuelo de las Huelgas para alcanzar nuestro destino. Como siempre recomendable llevar agua que no hay mucha sombra, Ciclable casi todo el año ya que son caminos mayormente.

Pulsa aquí para visualizar e imprimir la ruta

Pulsa aquí para descargar la ruta en GPS


Descripción:

Km 0.000 Parque del Camarmilla: iniciamos la excursión tomando como punto de salida el Parque del Camarmilla. Salimos por el estupendo carril bici camino de la avenida de Ajalvir.

Km 0.240 Carretera Ajalvir: en la rotonda el Carril bici se acaba y no queda mas remedio que circular por el arcén de la carretera. Cuidado con el tráfico.

Km 0.920 Paso A2: en este punto pasamos sobre la A2. Hemos de seguir manteniendo las consabidas precauciones con los coches .

Km 1.350 Camino Viejo Ajalvir: pasando la rotonda tomamos la carretera vieja de Ajalvir. Es la que lleva al antiguo polígono Cointra. Nuevamente precaución con los coches.

Km 1.950 Paso M-100: cruzamos sobre el puente de la nueva M100. A partir de aquí el tráfico decrece.

Km 4.530 Base Aérea Torrejón: se acaba el asfalto. Hemos llegado a una de las entradas de la base. Ahora toca camino y vamos bordeando la valla de la base dejándola a nuestra izquierda. Mas adelante con alguna bajada y subida el camino gira a la izquierda y discurre entre la R2 y la base.

Km 8.300 Cruce Puente R-2: dejamos a nuestra derecha un puente que cruza la R2.

Km 9.450 Paso Sobre R-2: tomaremos el segundo puente sobre la R2 que nos encontremos a nuestra derecha para cruzarlo. Nada mas atravesarlo encontraremos a nuestra derecha un camino que baja en busca del arroyo de las Huelgas. Este será nuestro jalón a seguir.

Km 10.400 Camino Arroyo La Huelga: aquí pasamos por encima del arroyuelo y pasamos a dejarlo a nuestra izquierda. Camino todo llano.

Km 12.550 Puente Variante Ajalvir: llegamos a las primeras casas de la localidad. Un puente cruza sobre la variante de la carretera Torrejón a Ajalvir y Daganzo. Al otro lado entramos en el casco urbano. La pista es seguir de frente.

Km 13.000 Cruce Carretera Daganzo: precaución. Hemos de cruzar la antigua carretera. Dependiendo del momento puede tener mucho tráfico. Seguimos de frente en busca de la Plaza por la Calle Real. Al cruce con la calle mayor giramos a la derecha y tras una pequeña pendiente hemos alcanzado el objetivo.

Km 13.550 Plaza Mayor. Final: hemos llegado al final del periplo. La meta es la propia plaza mayor con su iglesia y su estupendo entorno.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Alcalá Bikes

¿Quién no había pensado a ver si llegaba el día en el que Alcalá contase con una tienda de bicis urbanas? Estos ciclos van ganando terreno en el valle y son cada vez más l@s ciclistas que optan por disponer de un medio de transporte diseñado para el pedaleao diario por la urbe.

Este sábado 21 de Diciembre se inaugura en la calle Teniente Ruiz 2 (junto a la Plaza de los Cuatro Caños) Alcalá Bikes, la primera tienda en Alcalá de Henares dedicada al alquiler de bicis urbanas y clásicas, rutas guiadas, venta, mantenimiento y reparación. El horario será de diez de la mañana a ocho de la tarde.

Logotipo de Alcalá Bikes en tienda, por el artista grafitero Rubén Bernao Montero