miércoles, 19 de junio de 2013

Conclusiones acerca de la movilidad en las jornadas de debate sobre el PGOU

Noticia basada en las publicaciones de la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos, Ecologistas en Acción, El Cigüeñal, Alcalá en Bici, y la Coordinadora Ciudadana por un modelo territorial respetuoso con las personas y el Medio Ambiente:


Hace apenas unos meses el gobierno local presentó su propuesta para el Avance del Plan General, aún a debate entre todos los partidos representados en el consistorio alcalaíno. Los ciudadanos no queremos ser meros espectadores en este proceso y hemos decidido actuar. Tras varios meses de trabajo conjunto, hemos elaborado una lista de puntos comunes que nos sirve de base para elaborar un marco global en el que definamos qué ciudad queremos.
El debate no ha hecho más que empezar y para acompañarlo han tenido lugar una serie de charlas relacionadas con el Plan General de Alcalá y la situación actual en la que nos encontramos debido a la política ladrillista y el proceso de deslocalización industrial que hemos sufrido en nuestra ciudad. 

Este viernes 14 de Junio se cerró el primer ciclo de debates sobre el PGOU organizado por la Coordinadora Ciudadana por un modelo territorial respetuoso con las personas y el Medio Ambiente. La jornada de presentación de principios de Mayo comenzó con una breve exposición de la campaña denominada “Iniciativa Ciudadana Europea, Ciudades 30km/h”, a cargo de Elena Díaz, representante de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones españolas promotoras de dicha iniciativa. El objetivo de dicha campaña es conseguir un millón de firmas entre los ciudadanos europeos respaldando esta propuesta. Para España supone conseguir la firma de 50.000 personas. La información y posibilidad de firma se encuentra en la web es.30kmh.eu
En última instancia se persigue lograr unas ciudades más habitables y seguras; con menos muertes por accidentes; con más peatones y ciclistas; con menos consumo de combustibles fósiles; con menos contaminación y, en definitiva, con un aumento en la calidad de vida de los habitantes de todas las ciudades europeas. Desde finales de Junio los vecinos alcalaínos podrán rubricar su firma en papel durante las tardes de los domingos y los lunes en el Taller Social Club Continental.

Charla debate del viernes 14 de Junio: Conclusiones. Modelo de ciudad.
El miércoles 15 de Mayo se desarrollaron los contenidos de movilidad y espacio público. 
Serafín Larriba fue el encargado de presentar y moderar el acto, calificando el Avance del Plan General como "una ciudad a medida del automóvil, no de los ciudadanos", optando por un modelo disperso, con grandes espacios de ocio - ya no quedan cines en el casco histórico- y servicios ubicados fuera del perímetro de la ciudad -como El Espinillo o El Encín- basado en el desarrollo de grandes infraestructuras viarias y en el que prima el uso del automóvil". Larriba abogó por abordar la movilidad de otra forma, en la que se reserven grandes espacios para el peatón y el uso de la bicicleta y en la que los espacios públicos vertebren la vida social. A continuación pasó a analizar el transporte público en Alcalá -”es necesario rediseñar las líneas de autobús”-, llamó a la reflexión sobre la viabilidad de un tranvía y señaló la necesidad de priorizar el transporte público sobre el coche para los desplazamientos interurbanos.

Buena parte de los aspectos relativos a la movilidad expuestos por Carlos Bardo giraron en torno a la bicicleta y al Plan Director Ciclista del año 2008, el cual no ha sido difundido por el Ayuntamiento, en el que se refleja que el uso de la bicicleta en Alcalá es residual, teniendo un censo de las bicicletas que circulan como medio de ocio por los espacios naturales, pero obviando el número creciente de ciclistas urbanos que la utilizan como medio de transporte, es necesario recordar que a mediados de los años sesenta todavía circulaban más bicicletas que coches por la ciudad complutense. A día de hoy, los ciclistas potenciales y los no ciclistas significan un grupo numeroso, que puede reconsiderar su uso si prosiguen con la pérdida adquisitiva y se mejorasen las condiciones para circular en bici por un escenario tan propicio por su orografía.

Las causas que explican el actual índice de ciclistas urbanos estimado entre el 1% y el 3% según la época del año radican en que el PGOU vigente se encuentra obsoleto al no estar basado en los estudios y las necesidades reales dada la inexistencia de un plan municipal de viabilidad, un carril bici inseguro y no funcional de carácter populista y con la mayoría de tramos inconexos basado en criterios cuantitativos olvidando los cualitativos. Estos son algunos de los factores que vienen a explicar los dos principales problemas que limitan el desarrollo de la bici en Alcalá: la inseguridad vial y los robos de bicicletas.

Conviene recordar el potencial que esconde la bicicleta como medio de transporte hacia los centros de trabajo ubicados en Alcalá y otras poblaciones cercanas, representando el 12% -480 de 48000 desplazamientos según el Plan Director Ciclista-. Esta cifra ha ido sin duda en aumento en estos últimos años de crisis, dado que cada vez son más los vecinos que buscan trabajo en bici; también se señaló que cada vez son más los estudiantes de institutos y universidades que la usan para desplazarse a sus lugares de estudio. Cabe mencionar que de las treinta y siete escuelas de educación infantil y primaria, al menos veinte estarían dispuestas a acoger iniciativas enfocadas a la práctica y concienciación sobre Movilidad Sostenible y Educación Vial como las realizadas por el proyecto pedagógico "Pedalada a Pedalada", que ha venido desarrollando una experiencia piloto en tres centros educativos.   

La intervención prosiguió con cifras relativas a los transportes públicos, recordando que el transporte urbano e interurbano representa un 30% de los desplazamientos realizados por alcalaínos. Existe un llamamiento a la presión social para que no aumente el precio de los transportes públicos urbanos, recordemos que desde hace meses existe la propuesta de subir el billete sencillo de autobús a 1.50€, lo cual encarecería su uso en mayor medida.

Respecto al tráfico interno del automóvil cabe destacar que ha venido sobresaturándose, especialmente durante la última década. No se disponen de datos de movilidad de toda la ciudad, aunque el tráfico más conflictivo se produce en el barrio de Nueva Alcalá y es extrapolable a otros muchos barrios de la ciudad. 

La ponencia prosiguió con la presentación del proyecto Calles Tranquilas, inspirado en proyectos similares realizados en Madrid o Segovia que pretende determinar una serie de recorridos por la ciudad a través de calles adecuadas para el uso de la bici, que está siendo desarrollado por el trabajo comprometido de numerosos vecinos de la ciudad.  

La escasez de alternativas municipales desde la comisión de seguimiento del Plan Director Ciclista fundamentaron buena parte de las conclusiones durante esta jornada: 

Una red existente que no atiende a los flujos internos de ciclistas. 

Sistema de bicicletas públicas incoherente y a la deriva.

Imposibilidad de solucionar parte de los problemas de congestión en horas punta mediante el  
transporte ciclista.

Imposibilidad de perfeccionamiento o ampliación de la red ciclista actual con 17km -según recoge el avance del PGOU- paralizados en su construcción al menos durante los próximos cinco años por falta de viabilidad presupuestaria según se ha reconocido desde la propia Concejalía de Urbanismo. 

Unos fondos del Plan E que fueron mal invertidos en la construcción de la red existente y fueron 
reducidos a cerca de una décima parte del presupuesto fijado inicialmente. 

Alejando Cecilia, de la asociación de vecinos El Val, advirtió de la importancia de la movilidad laboral, y que en este sentido Alcalá es una de las ciudades españolas más dependientes, “habría que solucionar el problema del trabajo” para reducir los desplazamientos diarios al hacer referencia a la destrucción de empleo habida en Alcalá de Henares. Antonio Gómez Sal -catedrático de ecología de la UAH-, expresó “no hay muchas posibilidades, hay que limitar el tráfico y apostar por otro modelo -autobús, bicicleta-” y que las políticas deben ser proactivas, no mera propaganda.

El viernes 14 de Junio tuvieron lugar las conclusiones sobre el modelo de ciudad, estas fueron las valoraciones principales en materia de movilidad:

Aumentan las necesidades de utilizar vehículos a motor para diversas familias cuyos hijos deben ser desplazados a diario hacia centros educativos alejados de sus barrios. Asimismo, aumenta el número de familias que no pueden sufragar el transporte público de sus hijos.

Tendencia a las viviendas monofuncionales que dependen de las dotaciones de otros barrios, lo cual aumenta las necesidades de desplazamiento diario.

Los accesos cercados hacia las poblaciones aledañas desincentivan la movilidad entre localidades, es necesario dar una mayor vida a los caminos y vías pecuarias mediante su uso a pié o en bici.   Incumplimiento sistemático de un plan CIMA que debería haber unido las poblaciones del Este de la Comunidad para peatones y ciclistas. También se han clausurado vías improvisadas de acceso peatonal con el pretexto de la "alta peligrosidad". 

Mariano Carpintero, de la asociación de vecinos El Val, aboga por "continuar exigiendo unas normas mínimas para la red de carriles bici, debe volver a exigirse que cumplan con las medidas de seguridad y bajarlos de las aceras a la calzada". Se hace hincapié en que el espacio habitual del ciclista es la calzada, dicha red debería estar integrada en la misma tal como recogían las fases iniciales del Plan Director Ciclista. Se recuerda que es necesario evitar la confrontación entre los peatones y ciclistas, ya que ello desvía la atención de que el causante principal de esta situación es el automóvil.

Paralelamente, el portavoz del grupo socialista afirma que "no debe disputarse el espacio al peatón, pero que las ciudades a veces conspiran contra su propia calidad de vida y sus posibilidades de movilidad, dado el pánico que existe desde las autoridades locales hacia la población automovilista a consecuencia del riesgo de perder su apoyo en las urnas".

La Coordinadora estima que la transparencia es clave en la planificación de la ciudad, y que únicamente se consigue a través de la participación de la ciudadanía, por lo que hace unos días se reunieron con el concejal de urbanismo para hablar del Avance del PGOU, quien se comprometió a crear una mesa formada por partidos con representación y entidades, siendo constituida entre junio y julio. Además, la Coordinadora, solicitó la creación de un Consejo Local sobre urbanismo y movilidad, a lo que el concejal Domínguez no puso impedimentos, aunque comentó que la creación de un consejo era compleja y llevaba bastante tiempo. Domínguez también se comprometió a realizar una exposición del Avance por un período mínimo de dos meses, y señaló que el equipo de gobierno está abierto a sugerencias por parte de cualquier persona y entidad.

Es por ello notorio, que se abre un nuevo ciclo de debate en el que las propuestas de participación ciudadana deben traducirse en la presentación de planes concretos que sirvan como alternativa sólida al modelo de ciudad que planean los gestores municipales. 

viernes, 7 de junio de 2013

Los robos de bicicletas en Alcalá

El robo de bicicletas es junto a la inseguridad vial una de las principales causas que limitan el desarrollo del uso de la bicicleta en el ámbito urbano. No en vano, diversas encuestas apuntan que al menos un 15% de ciclistas urbanos ha sufrido un robo alguna vez. Alcalá de Henares no es ajena a esta realidad, resulta extraño que alguien no conozca algún ciclista a quien le hayan robado o vandalizado su vehículo, especialmente durante este último lustro, en el que se han producido cientos de sustracciones cada año.

Diversos son los escenarios en donde se perpetran los robos, podríamos citar: garajes, aparcabicis públicos y comunitarios, trasteros, portales, balcones, dentro de furgonetas...
También se ha empezado a escuchar algún caso en el que un pequeño grupo de personas impone el uso de la fuerza ante un ciclista indefenso.

En el aparcabicis situado frente al ayuntamiento, las cámaras de seguridad de las dependencias municipales han llegado a filmar numerosos robos, ya sea con la luz del día o durante la oscuridad de la noche. En muchos otros parques de estacionamiento para bicicletas también se producen robos muy a menudo, especialmente en aquellos de diseño bajo, donde muchas bicis suelen quedar aseguradas únicamente por la(s) rueda(s), además puede un@ encontrarse con la llanta doblada si la intentan sustraer a base de fuerza bruta. Hace cerca de un año, un vecino solicitó por vía administrativa la sustitución de estos aparcabicis bajos por otros más cómodos y seguros, a ello se sumó la sugerencia de instalar algunos otros a las puertas de distintos edificios públicos.
La respuesta oficial de la concejalía fue: "desde Medio Ambiente no se puede acometer ninguna inversión de estas características, pues ha finalizado la subvención para el Proyecto de Dinamización del Uso de la Bicicleta".

Un sabor parecido se le quedó a más de un@ durante la jornada de debate sobre el Plan General de Ordenación Urbana -PGOU- en el que se analizaron la movilidad y el espacio público.
Dentro de las propuestas para mitigar el actual índice de robos, Antonio Gómez Sal, director de la Oficina Ecocampus, propuso la creación de parkings de larga duración con capacidad para decenas de bicicletas tal como con los que cuentan en el campus universitario. ¿Habrá que esperar otra década para contar con este tipo de soluciones, que, aunque no son generalizables aportarían su granito de arena?

Uno de los parkings cerrados de la Oficina Ecocampus
También podríamos comentar los estragos producidos en la flota de bicicletas públicas de Alcalá, entre los años 2008 y 2009 se localizó un caco que las intentaban vender pintadas de blanco en lugares como las inmediaciones de comercios o las estaciones de transporte público. Habría que contar también con que alguna que otra fue vandalizada y después reencontrada gracias a la honradez de algunos vecinos.
  
Son cada vez más l@s ciclistas que optan por desplazarse con bicicletas viejas o poco golosas, ya se sabe que el metal que brilla causa una mayor atracción, y esto atrae cada vez más al ladrón.
Esta circunstancia también incide en la pérdida de comodidad y eficiencia de los desplazamientos, perjudicando la imagen de la bicicleta en la ciudad. Sin embargo, en estos últimos meses también se ha incrementado el número de bicicletas robadas con un escaso valor o en mal estado, en su mayoría como consecuencia de utilizar los candados de cable trenzado, que cuentan con un índice de seguridad bajo y son presa fácil del chorizo oportunista, que resulta el más habitual y se sirve de unas simples tenazas de mano.

La cizalla es el medio del que generalmente se valen para partir cadenas, sin embargo existe un artefacto más moderno y de la misma familia con el que actualmente se acometen numerosos robos en un margen de tiempo menor, no hablaremos de ella para no poner aún más fáciles las cosas.

Los candados de cable trenzado son los más baratos y habituales, pero también los más fáciles y rápidos de romper. Con unas simples tenazas pueden ser rotos en cuestión de segundos.
Se han llegado a localizar puntos ocasionales de venta en los distritos I, II y III, si bien buena parte de la mercancía robada sale fuera de la ciudad, siendo frecuente su traslado en furgoneta para darlas salida en otras poblaciones. Además de que la mayoría de las denuncias caen en saco roto, durante estos últimos años la policía ha recibido varios avisos ciudadanos que alertaban de furgonetas sospechosas de transportar bicis robadas, las fuerzas de seguridad afirman que a l@s vecin@s les suele llamar la atención que una furgoneta esté cargada de bicicletas de una manera desproporcionada.

Internet es también un espacio frecuente de compra-venta, a su vez sirve para generar iniciativas de localización y recuperación de bicis robadas como los bicibuscadores  o los registros de bicicletas. También existen foros en Madrid donde las personas afectadas publican la información pormenorizada.

En el pleno municipal de Abril -página 44- se aprobó la adhesión de Alcalá de Henares a la Red de Ciudades por la Bicicleta, lo que significará formar parte de un sistema de biciregistro de caracter voluntario para l@s ciudadan@s  "a través del cual los usuarios de la bicicleta podrán registrar su bicicleta mediante un sistema de etiquetado y marcado permanente de la bicicleta que disuade del robo y facilita la localización y devolución en el caso de ser robada". Sin embargo, actualmente queda un largo camino para que los listados de las bicis robadas tengan una mayor correspondencia con los listados de las que son localizadas. Aún hay muchas limitaciones para establecer un registro eficiente a nivel nacional.  

Los parkings de larga duración y el sistema de biciregistro no son soluciones generalizables y accesibles a día de hoy para buena parte de la población ciclista, por ello resulta necesario que cada vez más usuari@s pongan los medios preventivos que estén a su alcance. Almansa en bici desarrolló en el 2011 esta campaña gráfica llamada "no dejes que te roben la bici" que está siendo ampliamente difundida. Gracias a l@s compañer@s de Pedalibre por facilitarnos unos ejemplares en papel:

También es recomendable anotar el número de bastidor que lleva inscrito cualquier bicicleta en el cuadro, así como tener fotografiada tu propia bicicleta, desde Valenciaenbici promocionaron este conocido vídeo de cómo amarrar una bici:


Recuerda que el circuito de bicis robadas se estrecharía si no existieran personas que se las comparan.

jueves, 30 de mayo de 2013

Conversando sobre el uso del casco

Alberto Baños argumenta en el programa de radio local "Alcalá de Henares en la Onda" sobre el uso opcional del casco, además de tratar otros temas como las calles 30 o la Bicicrítica.



A partir del minuto 55

martes, 21 de mayo de 2013

El Observatorio de la Sostenibilidad en España cierra por falta de financiación


Extraído de: Portal-Local

El próximo 31 de mayo, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) con sede en Alcalá de Henares, echará el cierre después de estar trabajando desde 2005.
Así lo ha hecho público su director, Luis Jiménez, que ha denunciado que la causa es la falta de financiación tras la no renovación del convenio con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad. La Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, que sufragaba los gastos generales de la iniciativa, no puede hacerse cargo del total necesario y, por esta razón, se producirá el cierre.
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) es un proyecto independiente en funcionamiento desde febrero de 2005, con sede en la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares) que inició sus actividades como resultado de un convenio suscrito por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
En el año 2012, el ministerio que dirige Miguel Arias Cañete dejó de incluir al Observatorio en su presupuesto -unos 289.000 euros-, a pesar de lo cual la OSE continuó trabajando con "nuestros remanentes y aportaciones de algunas empresas".
Y en diciembre de ese mismo año, la Fundación Biodiversidad decidió no prorrogar el convenio anual con el Observatorio -del que recibía 279.000 euros-, con lo que el apoyo se redujo a la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares. "Pese a su interés", la universidad no pudo hacerse cargo, ha indicado Jiménez. Todos los trabajadores, un total de 18, serán despedidos del Observatorio, que dejará de funcionar formalmente el 31 de mayo.

lunes, 13 de mayo de 2013

Segundas jornadas de debate sobre el PGOU: Movilidad y Espacio Público

La Coordinadora Ciudadana por un modelo territorial respetuoso con las personas y el Medio Ambiente de Alcalá de Henares invita a participar en la segunda jornada del ciclo de debates sobre el Plan General de Ordenación Urbana, que tendrá lugar este miércoles 15 de Mayo a las 19:00 h. en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, situado en la calle Santa Úrsula 8.

La Coordinadora de Entidades por un Modelo Territorial Respetuoso con las Personas y el Medio Ambiente realizó la presentación de las Jornadas de Debate del nuevo Plan General de Urbanismo de Alcalá de Henares.















V.Sánchez -colectivo n'UNDO-  tratará los temas relativos al espacio público, en concreto se desarrollarán Áreas de actuación en relación al espacio público:

- Elementos prescindibles, sobre-adecuación al medio, construcciones contra la humanidad.
- El plan n´UNDO, un plan urbano alternativo.
- El plan n´UNDO en Atocha: accesibilidad y espacio público.

El otro aspecto a abordar será la movilidad, analizándola desde la perspectiva de desplazarse en bici por Alcalá. A continuación se explicará el concepto de calles tranquilas y el proyecto colaborativo que se está llevando a cabo.

viernes, 10 de mayo de 2013

Paseo del Henares

Dos años y medio han pasado desde que la Plataforma en Defensa del Río Henares puso en marcha la acción vecinal para rechazar el muro de hormigón que se marcaron ilegalmente los gestores municipales en pleno Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
A lo largo de estas primeras semanas de primavera del 2013 también está teniendo lugar la siembra de libros gracias a la biblioteca libre del Henares.

Durante ese otoño de 2010 se acometió una retirada parcial del muro, su aspecto fue maquillado hasta como lo conocemos hoy día. Hace un par de meses, un vecino asiduo de este paseo del barrio de Nueva Alcalá colocó estos dos carteles de advertencia para ciclistas, un ejemplo en pro del civismo y la preferencia peatonal.



El Paseo del Henares es un tramo incluido dentro de la red de carriles bici, representa junto a la "acera bici" del Paseo de Pastrana, los únicos tramos "ciclables" de un barrio encajonado a consecuencia de la planificación urbanística además de su alto índice de tráfico por la Ronda Fiscal y el propio Paseo de Pastrana, que recogen una Intensidad Media Diaria (IMD) en sus viarios de 25.389 y 12.000 vehículos a motor respectivamente según las mediciones del Plan Director Ciclista.


La normativa estatal actual indica que los ciclistas únicamente pueden circular por espacios peatonales siempre y cuando los mismos cuenten con cuatro metros de anchura total o al menos tres metros libres de mobiliario urbano a una velocidad menor de 10km/h. Las bicicletas deben circular únicamente cuando no existe aglomeración, pudiendo conservar un metro de distancia entre los peatones y ciclistas que circulan para acometer un adelantamiento, mientras resulte posible circular en línea recta más de cinco metros de manera continuada.

El Paseo del Henares no reúne en algunos tramos estos requisitos en infraestructura, siendo una de las circunstancias que limitan los índices de seguridad entre viandantes y biciclistas.
Asimismo, muchos peatones y ciclistas asiduos de esta zona comentan lo habitual que resulta encontrar ciclistas que infringen el sentido común de convivencia en un espacio ya de por sí reducido.

Es probable que estos carteles hayan desaparecido en apenas dos semanas por causas que tengan una relación con las carencias de un número de ciclistas que no reparan en co-habitar junto a los usuarios más legítimos y expertos en el tránsito poblacional, los peatones.     

lunes, 6 de mayo de 2013

Cinco años de la Bicicrítica en Alcalá de Henares

Cerca de cuarenta biciclistas de diversas edades y barrios aguardaban en la Plaza de los Santos Niños a la salida de la Bicicrítica a eso de las ocho de la tarde de este pasado 24 de abril, también hubo ocasión de conversar con paisan@s que pasaron a saludar antes del inicio.
Sonrisa de oreja a oreja de uno de los últimos compañeros y de otros viandantes de la plaza al escuchar una conversación entre un niño de escuela infantil con su padre: "papá, aquí hay casi un millón de bicicletas".

Presencia de pedaler@s procedentes de un buen puñado de iniciativas sociales y vecinales, impulsad@s por la amabilidad del clima y la atmósfera de efeméride por el lustro del paseo mensual, combinado a su vez con el aumento de la lista de contactos y el refuerzo de los cauces de difusión con la llegada de los calores.



Aunque el sound system sufriera una primera avería y antes de recorrer dos kilómetros dejara de emitir música por segunda y definitiva vez, los timbres y las bocinas comenzaron sus preguntas y respuestas al son de los pedales y de vari@s vecin@s viandantes que se acercaban a la masa ciclista para saludar a personas cercanas o también para informarse acerca del evento bicicleteril. Menos vehículos a motor debido a los encuentros futbolísticos europeos, los sonidos de motores de explosión por la calzada eran menos frecuentes de lo habitual, por el contrario, sus cláxones y gestos de ánimo se  sintieron con mayor frecuencia.


Después de quince minutos rodando por el centro histórico pasamos por el distrito cinco con dirección al barrio del Val. El pelotón circula cerca de la Asociación de Vecinos del Val, en donde tiene lugar una charla-coloquio sobre energías renovablesAl llegar a la Avenida del Val encontramos al cerro Malvecino de fondo, acompañado a uno de sus costados por la luna llena, segunda consecutiva tras la que se avistó entre nubes durante el último miércoles de marzo. 
El satélite se hace notar con el atardecer, indicándonos el camino de regreso, que tiene lugar por la Calle Colegios, allí contagiamos el pedal alegre a una de las parejas que se incorporan a una masa que emprende rumbo hacia el barrio Venecia. 


En Ronda de la Pescadería encontramos las luces de noche en la serpiente multicolor, que se estira debido a las estrecheces del viario. Posteriormente, se llega a la Puerta del Vado y bordeamos las vetustas murallas de la urbe a lo largo del Paseo de los Curas antes de acometer el regreso al casco histórico por la Puerta de Madrid. Lugares cargados de simbolismo para la historia de la bicicleta en Complutum, en donde fotografías de los sesenta atestiguan en su piés de página que todavía circulaban por el valle más ciclistas que automovilistas y que aún perduraban el último taller de los carreteros Polo Rivas y el de Paulino Moreno, carismático corredor y mecánico local.  


La Plaza de los Santos Niños sirve de meta y rompe con el habitual desenlace en la Plaza de Cervantes. Momentos finales de diálogo y reflexión, agradecid@s del respaldo biciclístico en esta tarde de abril...  y es que cuanta más masa mejor se pasa. Nos vemos en la del próximo miércoles 29 de mayo. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

La bicicleta es antisistema

Artículo de opinión publicado en el número trece del periódico mensual madrid15m, escrito por Daniel Boyano: Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, además de Técnico de proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Desde este enlace podéis descargar su obra "Análisis de la movilidad y el urbanismo en Madrid desde un enfoque de género"