lunes, 13 de enero de 2014

La policía apenas circuló en bicicleta

Cuatro años han transcurrido desde que comenzaron a gestarse las políticas municipales por parte de la comisión de seguimiento del Plan Director Ciclista. Dicha partida presupuestaria venía pregonada desde la campaña electoral del año 2007, en donde todos los grupos políticos complutenses veían que la creación de una red ciclista podía convertirse en uno de los emblemas para una ciudad moderna y saludable. 
Como ya se señaló en las jornadas de debate sobre movilidad durante el pasado verano, no existe dinero ni consenso para el mantenimiento o mejora de la red de carriles bici y aparcabicis, tampoco goza de mejor salud el sistema público de alquiler de bicicletas.
Sin embargo, la opacidades en el desarrollo de estas tres iniciativas para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible -PMUS- no fueron las únicas. A ellas se sumó el proyecto de integrar un pequeño grupo de agentes en bicicleta dentro del cuerpo policial local, facilitándoles la dotación material necesaria (bicicletas, cascos, luces, repuestos, mantenimiento, etc.).
La puesta en práctica fue frustrada sin que buena parte de estos recursos llegaran al servicio del ciudadano más allá de las fechas iniciales.

      Imagen de la Policía Local de Logroño en los primeros días del nuevo servicio en bicicleta. El gobierno municipal de Alcalá de Henares se mostró igualmente incapaz de poner en marcha la patrulla en bici de la Policia Local.

Suponiendo que el uso de la bicicleta por parte del cuerpo policial hubiera supuesto un ahorro energético considerable y un ejemplo de desplazamiento sin emisiones contaminantes a la atmósfera, al dejar de utilizar cierto número de coches y motos policiales, así como una clara mejora y acercamiento de su imagen de cara al público; la negativa a este proyecto tan interesante resultó de todo punto inexplicable, ya que se desaprovechó la oportunidad de vitalizar un proyecto cuya única intención era mejorar la calidad de vida diaria de los ciudadanos.
Resulta sorprendente que esta inversión fuera realizada en balde, teniendo en cuenta que los recursos dedicados a la promoción e incentivación del uso de la bicicleta en la ciudad complutense procedieron en exclusiva del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo -Plan E-, que ha gozado de una inadecuada e insuficiente inversión a escala local.
De ahí que una gestión eficiente de estos recursos debería haber sido una prioridad, al igual que el intercambio de información y la búsqueda de consenso con los colectivos ciudadanos, más aún si tenemos en cuenta que la deuda municipal por cada vecino se ha multiplicado durante los últimos años.
A partir del año 2013 el cuerpo de Protección Civil ha incorporado alguna de estas bicicletas, que sirven para que una pareja de voluntarios las utilicen como medio de transporte diario. Este hecho, aunque aplaudible, ha derivado en un uso alejado de los propósitos iniciales.
El Plan Nacional de Mejora de Calidad del Aire que se inicia en este 2014 (ver el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid para el Corredor del Henares) exigirá a las ciudades mayores de 100.000 habitantes a aprobar sus propios planes y programas de calidad del aire. En consecuencia, se antoja necesaria alguna medida que tenga una estrecha relación con la bicicleta, más si se tiene en cuenta la reciente adhesión de Alcalá de Henares a la Red de Ciudades por la Bicicleta, entre cuyos objetivos cabe destacar los siguientes:
Defender el potencial de la bicicleta como vehículo silencioso, limpio, asequible y sostenible ante la opinión pública.
Promocionar el uso de la bicicleta como herramienta de movilidad alternativa al coche y a la moto en los desplazamientos cortos.

Intensificar la promoción de la bicicleta y desplegar su potencial.
Después de acometer una inversión completamente dependiente de la financiación exterior, la falta de resultados del Plan de Movilidad Urbana Sostenible significa no haber respondido a las auténticas necesidades del conjunto creciente de usuarios de la bicicleta en la ciudad, además de haber sembrado numerosas dudas respecto al estado de abandono en que estas iniciativas se encuentran, justificadas bajo el pretexto de la falta de liquidez municipal.  

viernes, 10 de enero de 2014

Nota de prensa sobre la Mesa de Movilidad

Desde la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos se ha emitido la siguiente nota de prensa:

La mesa del transporte urbano se constituye sin los vecinos


Se ha incumplido la moción aprobada en Pleno en noviembre de 2013 al constituirse la mesa de la movilidad sin estar presente la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares, tal y como recogía dicha moción.

Esta Federación espera que este hecho haya sido un error y el equipo de gobierno local rectifique contando con nuestra participación en la mesa de la movilidad.

Además, es necesario poner en marcha un proceso informativo y participativo sobre este asunto que permita la participación de la ciudadanía.

El pasado 5 de noviembre de 2013, esta Federación remitió escrito al Ayuntamiento de Alcalá de Henares exigiendo el cumplimiento urgente de la moción presentada por el PSOE y aprobada en la Sesión Plenaria de 15 de octubre del 2013 en la que se solicitaba la constitución de una mesa para la reorganización del transporte en la ciudad de Alcalá de Henares en la que estarían presentes partidos políticos, agentes sociales de las empresas de transporte de la ciudad y vecinos representados por la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares.

Hoy sorprendentemente nos enteramos a través de los medios de comunicación locales de la constitución el martes día 7 de enero de dicha Mesa de Movilidad a la que no hemos sido convocados. Entendemos de esta forma que no se está dando cumplimiento a la moción presentada y aprobada, ya que dicha moción indicaba expresamente la participación en dicha mesa de esta Federación como representante de los vecinos.

Por otro lado, no entendemos la convocatoria de esta mesa para el día siguiente a la finalización de las fechas navideñas, con prisas y olvidos como los que, queremos creer, han motivado que no fuéramos avisados para ella. Desde la aprobación de la moción y la reclamación por nuestra parte del cumplimiento de la misma, ha habido tiempo suficiente para realizar esta convocatoria y no hacerlo en medio de las fiestas.

Esperamos una rectificación por parte del Ayuntamiento para que estemos representados, como mínimo, los colectivos indicados en aquella moción y, de esta forma, dar cumplimiento a la misma. Queremos aprovechar para hacer hincapié que la Federación estima necesaria la participación ciudadana en este asunto, para ello debería consultarse a otras entidades sociales de la ciudad, como a los colectivos de discapacitados. Además estimamos necesaria la puesta en marcha de un proceso informativo, participativo y transparente.



Camino viejo de Ajalvir

No ha mucho tiempo, la ciudad de Alcalá tenía un camino que comunicaba directamente con una de las villas vecinas: Ajalvir (Axalvir que decían de cuando lo de la reconquista). La construcción de la Base Aérea de Torrejón cortó dicha conexión. De aquello nos quedan los vestigios del callejero. Toca tratar de recorrerlo mas o menos en un agradable paseo en bici y de paso conocer la vecina localidad, en otros tiempos más unida a nuestra ciudad sobre todo en días de mercado. Total son unos 28 kilómetros básicamente llaneando aunque hay algunas cuestas cortas. Partiendo del parque del Camarmilla, bordearemos la Base Aérea, cruzaremos la Autopista R2 y remontaremos el arroyuelo de las Huelgas para alcanzar nuestro destino. Como siempre recomendable llevar agua que no hay mucha sombra, Ciclable casi todo el año ya que son caminos mayormente.

Pulsa aquí para visualizar e imprimir la ruta

Pulsa aquí para descargar la ruta en GPS


Descripción:

Km 0.000 Parque del Camarmilla: iniciamos la excursión tomando como punto de salida el Parque del Camarmilla. Salimos por el estupendo carril bici camino de la avenida de Ajalvir.

Km 0.240 Carretera Ajalvir: en la rotonda el Carril bici se acaba y no queda mas remedio que circular por el arcén de la carretera. Cuidado con el tráfico.

Km 0.920 Paso A2: en este punto pasamos sobre la A2. Hemos de seguir manteniendo las consabidas precauciones con los coches .

Km 1.350 Camino Viejo Ajalvir: pasando la rotonda tomamos la carretera vieja de Ajalvir. Es la que lleva al antiguo polígono Cointra. Nuevamente precaución con los coches.

Km 1.950 Paso M-100: cruzamos sobre el puente de la nueva M100. A partir de aquí el tráfico decrece.

Km 4.530 Base Aérea Torrejón: se acaba el asfalto. Hemos llegado a una de las entradas de la base. Ahora toca camino y vamos bordeando la valla de la base dejándola a nuestra izquierda. Mas adelante con alguna bajada y subida el camino gira a la izquierda y discurre entre la R2 y la base.

Km 8.300 Cruce Puente R-2: dejamos a nuestra derecha un puente que cruza la R2.

Km 9.450 Paso Sobre R-2: tomaremos el segundo puente sobre la R2 que nos encontremos a nuestra derecha para cruzarlo. Nada mas atravesarlo encontraremos a nuestra derecha un camino que baja en busca del arroyo de las Huelgas. Este será nuestro jalón a seguir.

Km 10.400 Camino Arroyo La Huelga: aquí pasamos por encima del arroyuelo y pasamos a dejarlo a nuestra izquierda. Camino todo llano.

Km 12.550 Puente Variante Ajalvir: llegamos a las primeras casas de la localidad. Un puente cruza sobre la variante de la carretera Torrejón a Ajalvir y Daganzo. Al otro lado entramos en el casco urbano. La pista es seguir de frente.

Km 13.000 Cruce Carretera Daganzo: precaución. Hemos de cruzar la antigua carretera. Dependiendo del momento puede tener mucho tráfico. Seguimos de frente en busca de la Plaza por la Calle Real. Al cruce con la calle mayor giramos a la derecha y tras una pequeña pendiente hemos alcanzado el objetivo.

Km 13.550 Plaza Mayor. Final: hemos llegado al final del periplo. La meta es la propia plaza mayor con su iglesia y su estupendo entorno.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Alcalá Bikes

¿Quién no había pensado a ver si llegaba el día en el que Alcalá contase con una tienda de bicis urbanas? Estos ciclos van ganando terreno en el valle y son cada vez más l@s ciclistas que optan por disponer de un medio de transporte diseñado para el pedaleao diario por la urbe.

Este sábado 21 de Diciembre se inaugura en la calle Teniente Ruiz 2 (junto a la Plaza de los Cuatro Caños) Alcalá Bikes, la primera tienda en Alcalá de Henares dedicada al alquiler de bicis urbanas y clásicas, rutas guiadas, venta, mantenimiento y reparación. El horario será de diez de la mañana a ocho de la tarde.

Logotipo de Alcalá Bikes en tienda, por el artista grafitero Rubén Bernao Montero    

domingo, 24 de noviembre de 2013

Detenidos dos ladrones y traficantes de bicicletas

Era solo una cuestión de tiempo que saltara una noticia relativa a la detención de una banda organizada en el robo de bicicletas en el Este de la Comunidad de Madrid. Los cuerpos de seguridad de Alcalá reciben varias denuncias a la semana por robos de bicicletas en trasteros, vía pública y domicilios fundamentalmente, tal como ya se recogió en la noticia "los robos de bicicletas en Alcalá".

Teniendo en cuenta los antecedentes en el modus operandi de estas células criminales, que acostumbran a combinar diferentes espacios geográficos desde el robo de la misma hasta su posterior venta, se pone de manifiesto que una bicicleta con un origen "x" acostumbra a tener un destino "y" en una población diferente, normalmente poco alejada de su lugar de robo.
Conviene recordar dos casos que han vivido ciclistas complutenses en primera persona durante estos últimos años:

- Tres cacos localizados en las inmediaciones de la estación de Renfe de Alcalá que albergaban dos bicicletas de alta gama en el maletero de su turismo. Dichas bicicletas procedían de un trastero en el barrio del Pilar (Madrid). 

- Furgoneta con numerosas bicicletas y accesorios de alta gama camuflados entre chatarra sobre el techo del vehículo. Aparcado en el Paseo de la Alameda, se contó con el tiempo suficiente para dar aviso a la Policia Local.

La siguiente noticia de un periódico local también demuestra que la denuncia aún no siendo en gran parte de los casos lo suficientemente efectiva, sí que a través de la acumulación de las mismas se han logrado generar mayores indicios que permitieran dar con la localización de una bicicleta denunciada en una población diferente a donde se efectuó el robo y su posterior venta: 

Un vecino de Coslada que denunció el robo de su bicicleta en la comisaría de Alcalá puso en la pista a los policías complutenses, que acabaron deteniendo en Madrid a todo un profesional del robo y el comercio de bicis de alta gama. El día 4 se personó el vecino cosladeño en la Comisaría de la avenida de Meco para presentar una denuncia por el robo de su bicicleta en su propia casa. Las primeras pesquisas permitieron conocer la reciente compra en Alcalá de una bicicleta de similares características a la denunciada.

Cuando los agentes localizaron al vecino que había adquirido la bici se comprobó que era la robada en Coslada. El cicloturista alcalaíno declaró que se la había comprado a un vecino de Madrid, en concreto del barrio de San Blas. Los agentes se dirigieron a Madrid y el día 8 dieron con el paradero del vendedor, de 26 años, justo en el momento en que vendía otra bicicleta probablemente robada, en compañía de su hermano, de 23 años. Ambos quedaron detenidos por robo con fuerza. Del hermano mayor, no obstante, constan 15 detenciones en los archivos policiales.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Conferencia "Ética ambiental en tiempos de crisis"



ÉTICA AMBIENTAL EN TIEMPOS DE CRISIS
¿POR QUÉ CONSERVAR LA NATURALEZA?

Antecedentes y contexto de la crisis.
Nacimiento de la ética ambiental y tendencias.
Claves éticas de la responsabilidad ambiental.
Hans Jonas y la ética de la responsabilidad.

viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Es posible impulsar la bici sin desincentivar el uso del coche?

Publicado en el blog Bicicletas, Ciudades y Viajes:

Bicis en las aceras, bicis en los caminos bici, bicis en los paseos, bicis en los parques, bicis en los jardines... y en la calzada sólo coches. Hay excepciones pero son escasas. El desarrollo de la bici como opción de movilidad en nuestras ciudades se ha hecho a costa de los peatones pero ¿por qué?

Pues porque ha sido un juego, un juguete en manos de unos políticos medrosos y cortos de miras, que han querido utilizar la bicicleta para escenificar un teatro de sostenibilidad, contando con unas cuantas marionetas que han visto que la ocasión la pintan calva y que su diosa bicicleta era merecedora de un reconocimiento histórico pendiente. Todos ellos estaban de acuerdo en una cosa: cuantas más bicicletas en la calle, mejor.
 

Ecosistema urbano y movilidad
Lo que no tenían en cuenta es que la ciudad como ecosistema y la movilidad como uno de sus vectores más importantes no funciona por simple adición sino que requiere de una visión de conjunto y que la maldita sostenibilidad (ese fabuloso sucedáneo de la innombrable ecología) no se consigue añadiendo items sino, fundamentalmente, compensando los desajustes y tratando de contrarrestar las componentes que hacen que ese monstruo devorador de energía y generador de tensiones ambientales y sociales tremendas en el que vivimos la mayoría de las personas hoy en día, se haga algo más amable, más eficiente y menos agresivo.

En términos de movilidad (otro eufemismo fatal que no ha servido más que para priorizar la necesidad de moverse por encima del derecho a la accesibilidad y a la deseable proximidad) la ciudad es el escenario de las opciones que la gente ha ido tomando para desplazarse. Así hay gente que utiliza para moverse automóviles, transporte colectivo, bicicletas o lo hace a pie. Son opciones y no son estancas, es decir, una misma persona puede desplazarse en distintos medios de transporte de acuerdo a sus distintos viajes. Otra cosa que nos cuesta un montón comprender.

La mano invisible y sus intereses
En el sistema de la movilidad cuenta de una manera decisiva la estrategia de incentivación de unos medios frente a otros, que normalmente viene diseñada por los gobernantes conveniente presionados por los grupos de interés económico, los tan temidos "lobbies", con sus amenazas y sus promesas de progreso, desarrollo y sobre todo riqueza infinita. De los objetivos que se plantean esos grupos de poder depende la configuración de las calles y sus desequilibrios.

La cosa entendida así ya no parece tan limpia y tan inocente, porque en realidad no lo es. La realidad es siniestra e interesada y la maquinaria del poder no entiende de sofismas ambientalistas ni de quimeras sociológicas. Esas son causas para el necesario contestatarismo que afianza, con su marginalidad y su fragilidad, la lógica aplastante del poder. Dominante.


Es ese poder y los gobiernos que le bailan el ritmo el que ha ido decidiendo introducir, incentivar y acabar imponiendo el uso del automóvil privado como opción deseable para los desplazamientos habituales de la ciudadanía. El mismo poder que ha fomentado la dispersión geográfica que ha acabado con la posibilidad de utilizar otros medios, que ha construido asentamientos sólo accesibles en coche, que ha diseminado los centros de actividad para despotenciar al transporte colectivo, sobre todo el público, y que ha disuadido a la gente de ir a pie o en bici a sus destinos habituales. El mismo que ha ido configurando la ciudad y sus conectores dimensionándolos a escala coche y haciéndolos poco atractivos para los no motorizados.

Ese poder y sus lacayos no han tenido empacho en diseccionar cuantas veces ha sido necesario la ciudad consolidada, esa a la que recurren como algo inviolable cuando se pretende redistribuir los espacios en busca de oportunidades para otros usos, para ofrecérsela en bandeja al coche en forma de avenidas y aparcamientos rápidos y seguros.

En esas ciudades surcadas de grandes viales a la medida de los coches, en las que se puede aparcar por doquier, en las que se puede llegar prácticamente a cualquier parte al volante, ahora pretendemos meter las bicis, sin poner en cuestión su arquitectura y mucho menos los motivos que fundamentaron dicha configuración.

Así jugamos a hacer vericuetos para las bicis para consuelo de muchos, que se conforman con cualquier cosa, y para indignación del resto. Y alentamos a la gente para que los use y para que tema utilizar sus bicicletas en la calzada, porque es muy peligrosa para todo aquel que no posea un motor. Y así los ciclistas acaban circulando por las aceras y los coches no encuentran molestias en la calzada.

¿Qué se puede hacer con esto?
Pues, básicamente, hay dos alternativas: no hacer nada y dejar que la cosa desvaríe hacia donde sea menos hacia el detrimento de los intereses automovilistas o bien empezar a deconstruir la ciudad de los coches. Lo primero es lo que se está haciendo en la mayoría de las ciudades, lo segundo es el reto y un reto que se antoja difícil pero no imposible.


El reto: deconstruir la ciudad de los coches
El reto consiste en ir haciendo el coche cada vez más inconveniente para los viajes urbanos, por supuesto, pero el verdadero reto, la reválida, consistirá, por encima de eso, en recuperar las ciudades para los ciudadanos. Sobre todo los centros urbanos. Hay que reurbanizarlos como espacios de convivencia, pero, más que eso, hay que devolverles su categoría de centros de actividades (y no solamente comerciales), de ocio, de encuentro y de vida.
 
Para ello será necesario impulsar una decidida estrategia que ataque la desertización de los centros urbanos, con políticas que busquen la ocupación de todas las viviendas que se encuentran vacías, penalizando las que no se ocupen. Pero será necesario también devolver las oficinas a los centros urbanos, para que vuelva a haber actividad económica, más allá de la comercial o la depauperada hostelera, favoreciendo a las que se ubiquen otra vez allí.
 
Este tipo de medidas devendrán en una reincardinación de más personas en el centro, pero en un nuevo centro, reconfigurado para que el acceso en coche sea penoso, cuando no imposible. Ayudarán a recomponer un transporte público que ahora se ahoga intentando dar cobertura en zonas dispersas y a centros de actividad deslocalizados y periféricos. Pero sobre todo servirán para mostrar una forma diferente de convivencia en la que la marcha a pie y las bicicletas dominarán las calles y donde las personas prevalecerán sobre los vehículos.

Sin mayores actuaciones, sin desembolsos inalcanzables, sin cirugía urbana, sin hacer pasillos imposibles, sin grandes campañas mediáticas, sin bicicletas públicas ni otras vainas. Allí se impondrá el sentido común, la practicidad, y ahí la bicicleta se volverá incomparable y se impondrá en recorridos medios, para ceder el paso a los peatones en las distancias cortas.
 
 
Es un reto difícil, porque venimos de unos años, sobre todo los últimos, en los que se ha hecho lo contrario con avidez enfermiza, pero esos tiempos de la excavadora, el ladrillo y el fajo de billetes afortunadamente han pasado y ahora hay que mirar a lo que viene y a lo que se puede hacer... y deshacer.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Asamblea por los recortes en autobuses urbanos

Ante los recortes en el servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares (10%, anteriormente ya se recortó otro 10%, lo que supone un 20%) vecinos de la ciudad junto a la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos sensibilizados con el tema convocan una asamblea sobre este asunto. Es una asamblea abierta a cualquier persona interesada.

¡¡FRENTE A LOS RECORTES EN NUESTRO TRANSPORTE, MOVILIZATE!!